Nuestro Puerto Rico del Alma

Una vida no es fuerte sino cuando se ha consagrado a conquistar su ideal por sencillo que sea. Eugenio María de Hostos.

viernes, 24 de abril de 2009

Aquellos ladrones

"Saben que nosotros somos los honorables, no aquellos ladrones, corruptos e ineptos que ellos ponen en la Cámara, el Senado y la Fortaleza."

Providencia Trabal

jueves, 23 de abril de 2009

Charter Schools Weigh Freedom Against the Protection of a Union



After months of soul-searching, Kashi Nelson left her career as an assistant principal in North Carolina at the start of 2008 to teach seventh- and eighth-grade social studies at a Brooklyn charter school, convinced that the freedom to innovate would translate into better education for students.

But within a year, she began to feel that the school’s independence had created its own frustrations for teachers: suddenly, for example, they were required to attend staff development days but they were not allowed to ask questions; they had to submit daily lesson plans but did not get any feedback.

So this spring Ms. Nelson, 39, once skeptical about unions, helped lead an effort to unionize the teachers at the school, KIPP AMP, thinking that a contract would provide a clearer idea of expectations and consequences.

But now, with the state’s labor board scheduled to vote Wednesday on whether to certify a union at the school, Ms. Nelson has changed her mind again, withdrawing her support from a unionization drive that she says is proving to be a distraction and more about power than children.

“I am a teacher and I can’t waste energy — all I want to do is make the school better,” she said in an interview. “I saw early on that the union was not, in my opinion, looking to have amicable conversations with the administration. We were being encouraged to be even more miserable, and if I can avoid misery, I want to do that.”

Ms. Nelson’s shift from union skeptic to supporter and back again provides a glimpse of the complicated and tense dance between charter schools and unions unfolding across the country.

As the number of charter schools in New York City and elsewhere swells, unions have become increasingly aggressive in trying to organize their teachers. These two major forces in education politics, having long faced off in ideological opposition, have begun in some places to enter tentative and cautious partnerships, and in others to engage in fierce combat. New York City’s teachers’ union now runs two charter schools in Brooklyn and workers have organized at many more, including more than a dozen across New York State.

Some of the most adamant supporters of charter schools say that the teachers’ union is simply trying to stymie their growth by increasing the regulations on their operation; union leaders, on the other hand, say they are just trying to ensure that teachers are given fair pay and clear guidelines for how and why they could be dismissed.

“All these teachers want to do is to create a better school,” said Randi Weingarten, who is president of both the New York union, the United Federation of Teachers, and its national parent, the American Federation of Teachers. “Most of the time individuals do not have power, but through collective action that is legally allowed, it creates a group power.”

KIPP AMP, a middle school in Crown Heights, is part of the Knowledge Is Power Program network, one of the most successful and influential charter groups in the nation. There are three other KIPP schools in New York City: KIPP Academy in the South Bronx; KIPP Infinity, on West 133rd Street in Manhattan, and KIPP Star, on West 123rd Street. KIPP teachers generally earn at least $10,000 more a year than their counterparts at the city’s traditional public schools, but also typically work longer and more often than other teachers, from 7:15 a.m. to 5 p.m. Monday through Friday and one or two Saturdays a month.

Ms. Nelson, who grew up near the school, and 14 other teachers, out of a total of 22, signed cards in January saying they wanted to unionize.

Besides concerns about the sudden changes in protocol for lesson plans and development days, teachers complained that they did not get advance notice of staff meetings and that an ad-hoc, individualized approach to time off and scheduling had been replaced by written policies that docked pay after three sick days or personal days.

“There was this sudden rigidity for the sake of being rigid that just made no sense to me,” Ms. Nelson said. “It seemed like everyone was uncomfortable with being questioned. I think it stemmed from people wanting to make sure they looked good, and so any time someone asked something, the answer would be ‘We need to talk offline about that.’ ”

Such practices have long raised eyebrows among union supporters worried that charter schools take advantage of young rookies, whose boundless energy fuels them for a couple of years of long hours at low pay but quickly turns into bitter burnout.

Ms. Nelson and a few others attended hours of union meetings throughout the fall and persuaded reluctant colleagues at KIPP AMP to join them.

David Levin, a founder of the KIPP network and the superintendent for its four New York City schools, was caught off guard. Although Ms. Nelson and other teachers had gone to the school administrators to complain, none of their concerns had made it to Mr. Levin, who is working to open nine new KIPP schools in the city over the next several years.

“Nobody reached out to me or pursued our own processes for how to address issues,” Mr. Levin said. “It’s clear to me that there was obviously a breakdown in communications at some point and the union proffered themselves as a way to address that.”

The teachers at two other KIPP schools, Academy and Infinity, were technically already part of the union, because of a quirk in state law, but paid little attention to the union’s rules or contract. Amid the growing tension at KIPP AMP, teachers at these schools quickly met and decided to pull out of the union, though legal hurdles could stretch the process out for months.

“We were totally caught off guard, and our feeling was that we are happy at our schools and we don’t need someone to step in on our behalf,” said Matt Hureau, who has been teaching at KIPP Academy for three years. “You feel like you have two parties who are freely communicating, so why would you want a third person to come in for that?”

Meanwhile, Ms. Nelson began to doubt her own decision, after spending what she estimated to be nearly 20 hours a week on union work. She asked to meet with Mr. Levin privately and told him all the troubles she had seen. “I felt like he really listened,” she said. “I should have done this sooner.”

The unionization drive has gone forward without her, and on Wednesday, the Public Employee Relations Board is expected to certify the group as a bargaining unit. That would pave the way for them to negotiate a contract with KIPP administrators; Ms. Weingarten said such a contract would not be identical to the one the teachers have with the city.

April 21, 2009

By JENNIFER MEDINA

Fuente:nytimes

Cámara de Representantes de Colorado aprueba abolición de pena de muerte

En Colorado, la Cámara de Representantes de ese estado aprobó una medida para abolir la pena de muerte. La medida se aprobó el martes por un solo voto de diferencia. El proyecto pasará ahora al Senado de Colorado.


Fuente:democracynow.org

miércoles, 22 de abril de 2009

Rosendo Matienzo Cintrón

22 de Abril de 1855 Nacimiento de Rosendo Matienzo Cintrón en Luquillo. (1913)

Jurista, político y orador. Luego de instaurada el Acta Foraker, propuso la idea de la unión de todos los puertorriqueños para lograr sus ideales de libertad, lo que germino en la fundación del Partido Unión de Puerto Rico, dentro del cual abogado por la Independencia. En 1912 fundo el Partido de la Independencia, junto a otros puertorriqueños.


“No hay otro camino como el
Camino recto, así para los
Hombres como para los pueblos.
El tiempo se encarga de poner en
Practica esta verdad”.

Rosendo Matienzo Cintrón

martes, 21 de abril de 2009

Dr Pedro Albizu Campos


21 de Abril de 1965 Muere el Dr. Pedro Albizu Campos luego de sufrir encarcelamiento y tortura en prisiones norteamericanas y puertorriqueñas.


“Yo nunca he estado ausente.
La ley del amor y el sacrificio no
Admite la ausencia…”

Pedro Albizu Campos

jueves, 16 de abril de 2009

José de Diego y Martínez



16 de Abril de 1866 Nacimiento de José de Diego y Martínez en Aguadilla. (1918)

Llamado el Caballero de la Raza. Se destaco en el derecho, la política y la literatura.


POMARROSAS

En las orillas de los viejos ríos,
que llevan sus corrientes rumorosas
por los bosques recónditos y umbríos,
nacen las pomarrosas
pálidas, escondidas, aromosas,
lejos del sol, como los versos míos....

En el suelo feraz, que el agua inunda,
yérguese el tronco en la raíz profunda,
al son perpetuo del raudal sonoro:
¡y absorbe, en cada poro,
el jugo que le nutre y le fecunda
y el resplandor de sus manzanas de oro!

Como los astros, al tocar su meta,
brillan las pomarrosas reflejadas
en el móvil cristal de la onda inquieta...
como las granadas
y como las canciones del poeta,
flotan sobre la tierra coronadas!

¡Oh, fruto, en que la flor se transfigura,
sin dejar de ser flor! ¡Tierna hermosura,
que la fragancia con la miel reparte,
y es perfume y dulzura
y símbolo, en que muestra la natura
la virginal maternidad del arte!

¡Cuán misterioso de la tierra el seno!
La sombra de la muerte se difunde
en el abismo, de amarguras lleno...
¡E1 tártago se hunde
y, en vez de néctar de la vida, infunde
y alza a la flor maléfica el veneno!

Mas, no la pomarrosa, que transmuta
en rica savia y en potencia fuerte
la ponzoña que infiltra la cicuta...
¡Así mi alma convierte,
como el arbusto de la blanca fruta,
la sombra en luz y en navidad la muerte!

¡Amor! ¡Dolor! ¡Corriente combatida!
¡Esperanza inmortal! ¡Anhelo santo!
¡Ondas de mi alma y ondas de mi vida!
¡Fecundidad del llanto!
¡Renacimiento de la fe perdida!
¡Poemas del bien y rosas de mi canto!

¡Bendecid a las áureas pomarrosas,
que en las orillas de los viejos ríos
se elevan escondidas y aromosas!
¡Amad los desvaríos
del alma triste que, en los versos míos,
saca los frutos del abismo en rosas!



A LAURA

Elegía

Laura mía: ya sé que no lo eres;
mas este amor, que ha sido flor de un día,
se olvida a solas de que no me quieres

y, en medio de mi bárbara agonía,
¡te llama a gritos, con el mismo grito
de aquellos tiempos en que fuiste mía!

Yo necesito hablarte, necesito
saber por qué me arrojas al destierro,
de tu perjuro corazón proscrito,

cuando, feliz en su adorable encierro,
al ideal querido me acercaba,
con fe sublime y voluntad de hierro;

cuando mi voz triunfante te aclamaba
¡y ya mi pobre alma, ánima en pena,
con las alas abiertas te aguardaba!

Yo aun te defiendo, porque tú eres buena
y de tu dulce corazón no pudo brotar
la amarga hiel que me envenena;

de esta espantosa realidad aun dudo
y no sé quien me preparó, cobarde,
por detrás y a traición, el golpe rudo.

Ya es tarde, Laura: por desgracia es tarde;
mas si estás inocente... ¿por qué muda,
si aun la pasión en mis entrañas arde?

Prestárame tu voz su noble ayuda,
cuando al altar de nuestra fe sencilla
cubrió el velo de sombra de una duda...

La luz se impone: la inocencia brilla...
¡tú bien pudiste disipar la sombra,
hija del sal trigueño de Aguadilla!

¡Aun tu silencio criminal me asombra!
¡aun hay un labio, a la traición cerrado,
huérfano de tus besos, que te nombra!

¡Aun me acuerdo del ángel malogrado,
verbo de nuestro amor, como el Dios hijo,
concebido sin mancha ni pecado!

Aun al ángel en sueños me dirijo...
¡larva de luz, que en el sutil capullo
no sintió de la vida el regocijo!

¡Aun me enardece el lánguido murmullo
que repercute el eco, en mi memoria,
de tu primer voluptuoso arrullo!

Tú sabes bien que es dulce nuestra historia
y que este infierno, a que el amor me lanza,
fue cielo un día y comenzó en la gloria.

Mi pobre corazón es siempre el mismo.
¡Ángel guardián, que con temor me augura
la presencia secreta del abismo!

Pero ¿quién, que haya vista tu hermosura
sabe si es luz de sol o de centella
la que en tus ojos de mujer fulgura?...

Agita en ti la muerta remembranza
de aquel momento, del momento triste
en que puse en tus manos mi esperanza,

¡y te verás culpable! Sí, lo fuiste...
No sé par qué presentimiento extraño
yo quise huir... y tú me detuviste.

Recia batalla el día del engaño
libraron el amor y el egoísmo,
que adivinaba mi futuro daña.

¡Cuidado que eres cariñosa y bella!
¡Qué tarde aquella le de aquel gran día!
¡Qué día aquel el de la tarde aquella!

¡Aun vive en mis oídos la armonía
con que la danza comenzó gimiente,
como una niña enferma que sufría,

y en mis ojos tu imagen sonriente,
como un ángel asido por un ala,
del brazo mío y de mi amor pendiente!

Mi dolor es horrible; pero exhala,
como el opio que abate y se sahúma,
su ardiente esencia en vaporosa escala.

Y, esperando que mi alma se consuma,
absorbo, en el recuerdo adormecido,
el tósigo que brilla y que perfuma...

¡Ay, porque va mi corazón herido
muriéndose de frío, poco a poco,
como se muere un pájaro sin nido!

Porque aun te quiero y mi dolor sofoco
en medio de este malestar sublime,
tengo accesos de furia, como un loco,

en que el león enamorado gime...
¡y una venda de sangre, que me ciega,
y una cosa en el pecho, que me oprime!

En la callada y pertinaz refriega,
que pensamiento y corazón sostienen,
triunfa el delirio y la razón se entrega.

Dulces recuerdos a alentarme vienen
de mis benditos Lares borinqueños,
que algo del fuego de tus ojos tienen,

y, del incendio que provocan dueños
te hacen surgir: entre las llamas brillas,
vesta inmortal del templo de mis sueños.

¡Y cae el pensamiento de rodillas
vencido, al fin, y en largo desvarío
te jura el pobre corazón que humillas

que, hasta que sienta de la muerte
serás tu mi alimento cotidiano,
pan de azucena del anhelo mío!!

Mas, no por eso me verás, villano,
en aras de este amor que me atormenta
sacrificar mi dignidad en vano.

Yo sé luchar: la juventud me alienta
y tengo, a fuerza de correr los mares,
la frente acostumbrada a la tormenta.

Y si no puedo, en bien de mis pesares
lanzar tu efigie de mi pecho inerte,
como se arroja a un dios de sus altares,

sabe que a los sarcasmos del la suerte,
más débil sigue el corazón latiendo,
pero también la voluntad más fuerte.

No temas verme sucumbir; comprendo
que hay una sima entre los dos abierta,
y ha de estar siempre, ante el abismo horrendo

el centinela del honor alerta:
no temas, pues, que el desdeñado altivo,
limosnero de amor, llame a tu puerta!

Y si te escribo, Laura, si te escribo,
es que no puedo padecer ya tanto
sin dar a mi amargura un lenitivo;

¡es que me ahoga y que me ciega el llanto
y, cual huyen del rayo las gaviotas,
huye del alma tormentosa el canto,

que se revuelca, en abrasadas notas,
con el dolor del águila viuda,
que cae del cielo con las alas rotas! ...

No es que mi pena, que mi pena aguda,
como a un sepulcro, a remover el fuego
del amor muerto, a tu piedad acuda,

ni a reclamar el juramento ciego
que, pálida de amor, me hiciste un día
con voz tímida y leve, como un ruego....

¡Es que entona su ultima elegía,
canto de cisne, doble de campana,
esta pasión asesinada mía!

¿Y tú, en tanto, qué piensas?... Si mañana
la luz extinta a resurgir volviera,
siniestra luz que del carbón emana,

¿saldrás indemne y pura de la hoguera?
¡tal vez vuelve la vida a los desiertos
y torna al alma la ilusión primera!

¡Cuidado, Laura! que los sueños muertos
ángeles catalépticos que agitan
sus alas en la sombra, están despiertos

y a los reclamos del amor se irritan...
¡Entiérrame muy hondo y ten cuidado,
que los muertos del alma resucitan!

Pero no podrá ser: miro asombrado
que aquella de una noche breve historia
fue una leyenda de hadas, que ha acabado.

Ficción no más, relámpago de gloria
que encendió en ml un altar y que ha tenido
cuna en tus ojos, tumba en tu memoria.

Echa tú el cuento de hadas al olvido
y no turbe tus goces el desvelo
de éste, que es tuyo, corazón rendido.

Vive tú: muera yo: nunca mi duelo
te asalte en sueños, cual visión extraña...
¡y que Dios te perdone desde el cielo,
como yo te perdono desde España!

Barcelona, 1888.

miércoles, 15 de abril de 2009

Las Apariencias Engañan: Dos Veces en Britain's Got Talent

Yo nunca me he dejado llevar por las apariencias...

Y en Britain's Got Talent, el 11 de abril, nuevamente los jueces fallaron al juzgar por la apariencia de la concursante Susan Boyle:



Aqui esta el link para verlo en You Tube tambien.

Lo mismo paso con Paul Potts en julio 9 de 2007. De hecho, el fue quien gano la competencia. Nosotros tenemos el CD, pues nos gusta patrocinar el talento nuevo, el mismo forma parte de la coleccion de nuestros bambinos, pues a ellos les gusta tambien la opera. Vean ustedes:



Lo mas que uno se disfruta son las caras de los jueces. Esta chevere ver sus reacciones.

No se debe juzgar a los seres humanos por su apariencia fisica.

(Don Segundo colaboro con esta nota; los Bambinos tambien colaboraron al aplaudir a los concursantes al terminar de ver el video)

14 de Abril en la Historia: Antonio Paoli y la Huelga Universitaria

14 de abril de 1871. Nacimiento de Antonio Paoli en Ponce.

“El rey de los tenores y el tenor de los reyes”. Fue el primer Puertorriqueño de fama internacional por su extraordinaria voz.




14 de abril de 1948. Huelga en la Universidad de Puerto Rico.

El entonces rector, Dr. Jaime Benítez, le denegó a los estudiantes el permiso de uso del teatro para que el Dr. Pedro Albizu Campos se dirigiera a los estudiantes. A raiz de esta huelga, fueron cientos los estudiantes expulsados y los lideres fueron arrestados por la policía. Algunos de estos estudiantes lideres fueron expulsados de por vida de la universidad. El periódico estudiantil fue cerrado y prohibidas las actividades de carácter político.

lunes, 13 de abril de 2009

Niñas mauritanas a cambio de petrodólares





En ese lucrativo y asquesoro negocio participan desde los padres de las menores -acuciados por la miseria y la incultura- hasta intermediarios mauritanos, instalados en el reino saudí, que las conducen a clientes árabes de holgada posición económica.

"Esas niñas son destinadas a emires y a personalidades acaudaladas y acaban siendo víctimas de explotación sexual y proxenetismo", asegura a EFE la presidenta de la Asociación de Mujeres Cabeza de Familia (AMCF), Aminetu Mint Moctar.

"A veces las hacen trabajar como amas de casa, y después de quitarles su bien más preciado (la virginidad), las echan a la calle sin miramientos ni compasión", añade la representante de esa ONG, que ha registrado ya quince casos de ese tipo.
Mint Moctar explica que las niñas, normalmente de entre 12 y 15 años de edad, "suelen permanecer uno o dos años en casa del comprador, y cuando se quedan embarazadas o ya han parido, son expulsadas y se ven obligadas a practicar la prostitución como medio de vida".

Esa es la sombría perspectiva que la mauritana Aminetu Mint Ahmed cree que le espera a su hija de nueve años Aicha, que según ella está "secuestrada" por su padre y junto con sus dos hermanos en Arabia Saudí.

Los compradores pagan por esas jóvenes entre 50.000 y 80.000 riales (entre 10.000 y 15.800 euros), afirma esta mujer, expulsada de Arabia Saudí tras haber denunciado a su ex esposo, al que acusa también de estar involucrado en la falsificación de documentos de identidad.

La tenencia de una falsa tarjeta de residencia es necesaria para las menores que son enviadas allí, puesto que sin ella las extranjeras que dan a luz en el país "son consideradas culpables de adulterio y asesinadas, o, en el mejor de los casos, flageladas antes de ser expulsadas".

Para la presidenta de la AMCF, "la degradación de la situación económica de los hogares mauritanos y la ausencia de programas de educación ciudadana en los medios públicos" contribuyen a estas situaciones.

La impunidad de los responsables de ese delito es uno de los factores clave en la intensificación del tráfico de menores.

"Hasta el momento, las autoridades de Nuakchot no se muestran lo suficientemente sensibles a ese fenómeno, a pesar del llamamiento de nuestra ONG, de las acusaciones de adulterio contra jóvenes mauritanas en Arabia Saudí y de sus continuas expulsiones del país", añade Moctar.

De esa impunidad es consciente la madre de la pequeña Aicha, tras ver que su ex marido ha conseguido escabullirse, con la ayuda de uno de esos jeques saudíes, de una orden internacional de arresto emitida por las autoridades mauritanas tras una denuncia presentada por ella.

Algunas ONG como la de Moctar han volcado sus esfuerzos en la erradicación de situaciones como la descrita.

"Estamos trabajando en la elaboración de una estrategia de lucha contra ese tráfico y en la de una queja ante las autoridades para que castiguen a los autores de esa práctica degradante para el futuro de la mujer mauritana -asegura- y para el de toda la nación".

Hasta que eso suceda, las niñas mauritanas más indefensas, las de menos recursos, seguirán estando sometidas a la incertidumbre de que un día su propia familia decida hacer negocio con ellas por un montón de petrodólares.

Fuente: PD

Foto: PD

Campus Still Split After Jury Sides With Professor




BOULDER, Colo. — A judge has yet to decide whether Ward L. Churchill, the controversial former University of Colorado professor, will get his job back, but on the campus here, some have already made up their minds.

“I don’t think he should come back,” said Marissa Jaross, a senior anthropology major. Though Ms. Jaross said she believed the university was looking for a way to get rid of him, she added: “I think he’s kind of a shoddy academic. I wouldn’t look at his work as great, or even worthy of my time.”

Barbara Bintliff, a law professor and former chairwoman of the faculty assembly, shared that view.

“Everyone is just aghast at the prospect that he would be back on the faculty,” Professor Bintliff said. “I can’t imagine how he would function normally or what kind of relationship he could possibly have with the faculty.”

Mr. Churchill, the former chairman of the ethnic studies department, caused a national uproar after it came to light in 2005 that he had written an essay referring to some victims of the Sept. 11 terrorist attacks as “little Eichmanns.” He was fired two years later when a faculty committee concluded that he had plagiarized and falsified parts of his scholarly work on the persecution of American Indians.

Last week, a Denver jury determined that he had been wrongfully dismissed because of his political views, though he was awarded only $1 in damages.

Sometime in the coming months, Judge Larry J. Naves of Denver District Court will either reinstate Mr. Churchill to his tenured position, as his lawyer is requesting, or order the university to pay Mr. Churchill an annual salary for a period of time.

While faculty members initially leapt to defend Mr. Churchill’s right to free speech after his essay came to light, support for him eroded after the faculty report.

“The guy is a liar,” said Elizabeth Dunn, an associate professor of geography and international affairs. “It is really hard to conceive of working collaboratively with somebody that doesn’t share the fundamental values of honesty and truthfulness in scholarship.”

Still, there are those who feel that Mr. Churchill deserves to be back in the lecture hall.

“I would welcome his return to campus,” said Margaret LeCompte, an education professor who said she had always thought the university wanted to get rid of Mr. Churchill because of his comments about Sept. 11.

“He is a well-respected teacher, even by students who disagree with him — the kind of a person who should be at a university, where a dialogue of controversial ideas can be held in a safe environment,” Professor LeCompte said.

Among students, many of whom were not enrolled when the controversy first exploded, there is less familiarity with the nuances of the case but strong feelings nonetheless.

“I really hope for his presence back on campus,” said Vince Amezcua, a junior ethnic studies and psychology major. “I’ve heard a lot of good things about him, and I know he has a ton of good ideas he could bring forth.”

But Rachel Kimmel, a senior international affairs and psychology major, countered: “I definitely don’t want him to come back. What he said was terrible and egregious, but the plagiarism alone is reason enough for him not to be a faculty member.”

David Lane, Mr. Churchill’s lawyer, said reinstatement was more important than any financial settlement.

“The symbolism of Ward Churchill walking back into the classroom after having his civil rights violated in a McCarthy-like manner is overwhelmingly powerful,” Mr. Lane said.

Ken McConnellogue, a university spokesman, said Thursday that the institution was “strongly opposed” to Mr. Churchill’s returning and would fight to keep him from doing so.

“The things he was found to have engaged in by his faculty peers is behavior that we can’t have from our faculty or our students,” Mr. McConnellogue said.

Mr. Churchill remains as defiant as ever. In an interview, he said he was not looking for money, despite an article in The Daily Camera, a Boulder newspaper, which reported his saying he would settle for $1 million.

Mr. Churchill said that he was speaking hypothetically, and that his goal was to get his job back.

“Being restored to the position not only signals pretty clearly that the findings of the so-called jury of my peers were fraudulent,” Mr. Churchill said, referring to the faculty committee’s report. “It also restores me to the implied integrity and dignity of my rank.”

As for the possibility of being ostracized by some faculty members, Mr. Churchill said, “If somebody is uncomfortable with my being in that environment, they are free to leave.”

April 10, 2009
Campus Still Split After Jury Sides With Professor
By DAN FROSCH

Weill Gives Cornell $170 Million, Well Ahead of Schedule




Sanford I. Weill, the man who built Citigroup, had not planned to donate the money until his death. He had already given more than $200 million to revamp the medical school at Cornell University into a more modern, competitive and research-focused institution (it has borne his name for a decade). At 76, Mr. Weill thought his third and final nine-digit gift could wait.

But the university, like so many nonprofit institutions, has recently found itself in rough financial straits: its endowment — $5.39 billion last June — has lost more than a third of its value, its $2.9 billion annual budget has a deficit of 8 percent, and donations are down.

So Mr. Weill, heart still beating, sent $170 million in December and January to Weill Cornell Medical College, where he serves as board chairman, he and university officials revealed on Monday.

In doing so, Mr. Weill said, he hopes to send a message about charity in a time of need, but he may also be trying to burnish an uncertain legacy after the collapse of the company he built into the nation’s most valuable financial institution was averted only by a huge federal bailout.

“The statement we’re trying to make is that this is a really important time to give money, whatever it’s for,” Mr. Weill said from the lavish spread of offices overlooking Central Park where he has worked on philanthropic ventures since stepping down as Citigroup’s chairman in April 2006.

Mr. Weill would not say how much of his personal fortune had disappeared with the decline of Citigroup’s stock, describing it as “a lot” and adding, “We’re not crying poor.” In March, Forbes magazine estimated he had lost $600 million of a $1.4 billion fortune.

“Nobody is worth what they were, except liars,” he said. “So we have all felt pain, but we all can do more and doing something in a time like this is much more important.”

Cornell’s president, David J. Skorton, said he approached Mr. Weill last year to ask him to give some of the $250 million he had pledged upon his death immediately so that the university could proceed with plans to build a new medical research building by 2013. They settled on $170 million.

“The value of the cash right now is much greater to us,” said Dr. Antonio M. Gotto Jr., dean of the medical school. “We are proud of the Weill name,” he added. (The school was renamed for Mr. Weill and his wife, Joan, after their initial $100 million gift in 1998.) “Their philanthropy has totally changed this medical college.”

A Brooklyn native and the son of Polish immigrants, Mr. Weill graduated from Cornell in 1955 before a Wall Street career that culminated in the 1998 merger that formed Citigroup. He successfully pushed for the repeal of a Depression-era law separating commercial and investment banks to create a global financial supermarket that combined investment banking, commercial banking, insurance and fund management. Now that is widely seen as sowing the seeds not only for the company’s problems but contributing to the larger downward spiral of the economy.

Mr. Weill said that it had been frustrating to watch what happened to Citigroup, but that he was content focusing on his charitable activities — he is also chairman of the board at Carnegie Hall — and his family. He said he plans to give away most of the money he has left — “Shrouds don’t have pockets,” he noted — and would prefer to do it while he is still alive.

“Legacies are for other people to decide,” he mused. “But my activities in the not-for-profit center seem to have a lot more staying power than what I accomplished in the for-profit arena.”


April 7, 2009
Weill Gives Cornell $170 Million, Well Ahead of Schedule
By A. G. SULZBERGER

domingo, 12 de abril de 2009

Ley Foraker

12 de Abril de 1900 se aprueba la Ley Foraker que puso fin al régimen militar norteamericano en Puerto Rico. Reconoce la existencia de “El Pueblo de Puerto Rico” y la ciudadanía puertorriqueña


“Por tal razón, entre otras, es que Don Pedro Albizu Campos y los nacionalistas puertorriqueños consideramos ilegal y canallesca la imposición de las leyes norteamericanas sobre los ciudadanos puertorriqueños y rechazamos, no aceptamos bajo ninguna condición, la ciudadanía del invasor estadounidense, la que fue impuesta a la cañona y en contra de la voluntad de nuestro parlamento y de nuestro pueblo. Los nacionalistas puertorriqueños creemos firmemente en la fuerza del derecho, no en el derecho de la fuerza, ni en la falsa jurisprudencia que tal fuerza emane, que solo será jurisprudencia para dar visos de legalidad a lo ilegal. Es por ello que jamás hemos aceptado la imposición de la ciudadanía estadounidense y la hemos combatido como ciudadanos puertorriqueños, ya que nunca hemos dejado de serlo.”

Rafael Cancel Miranda.

viernes, 10 de abril de 2009

TONY CROATTO BENDICION



Esta es una bella canción. Cuando nos levantamos, por lo general, comenzamos el dia con el CD, Bendiciones, de Tony Croatto.

jueves, 9 de abril de 2009

Musica Intima & Pacific Baroque Orchestra - Vivaldi's Gloria

Lengua Sin Manos, Como Osas Fablar

Este Padre Betances nos redime
en Pila Bautismal, hace la historia
es medico de almas, trayectoria
nos traza, en Vida Nuestra nos exime

del no ser, y en su pasión sublime,
nos regala la Luz del Sol, euforia
de Nuestra Tierra, y labor suasoria
de un Río Guasio que este cielo oprime

con manos tan fundantes, y así somos
indios, negros, criollos, y no cromos
de nieve sepultada, y las benditas

ofrendas del Altar en Lares luego
conciben para siempre un Sol de Fuego
cuando María da sus Tortolitas…


Por Francisco Matos Paoli
En Río Piedras, Puerto Rico,
A 19 de mayo de 1992
A la una y media de la Madrugada

miércoles, 8 de abril de 2009

Earl Hines in Berlin (1965)




Dr. Ramón Emeterio Betances



8 de Marzo de 1827 nacimiento del Dr. Ramón Emeterio Betances, Padre de la Patria, en Cabo Rojo. (1898)

El Dr. Betances estudio en la Universidad de la Soborna en Paris, Francia el grado de doctor en medicina y cirugía en 1855.



Fue un luchador por las causas libertarias de la abolición de la esclavitud y de la independencia de Puerto Rico y las Antillas.




No quiero colonia ni con España
Ni con Estados Unidos, ¿que hacen
Los puertorriqueños que no se rebelan?

Ramón Emeterio Betences

No desmayemos. Querer ser
Libre es empezar a serlo.

Ramón Emeterio Betances

martes, 7 de abril de 2009

Bill Evans - Jazz Piano Workshop - Beautiful Lov

Utopías

Cómo voy a creer dijo el fulano
que el mundo se quedó sin utopías

cómo voy a creer
que la esperanza es un olvido
o que el placer una tristeza

cómo voy a creer dijo el fulano
que el universo es una ruina
aunque lo sea
o que la muerte es el silencio
aunque lo sea

cómo voy a creer
que el horizonte es la frontera
que el mar es nadie
que la noche es nada

cómo voy a creer dijo el fulano
que tu cuerpo mengana
no es algo más de lo que palpo
o que tu amor
ese remoto amor que me destinas
no es el desnudo de tus ojos
la parsimonia de tus manos
cómo voy a creer mengana austral
que sos tan sólo lo que miro
acaricio o penetro

cómo voy a creer dijo el fulano
que la utopía ya no existe
si vos mengana dulce
osada eterna
si vos sos mi utopía.

Mario Benedetti
El objeto de la educación es formar seres aptos para gobernarse a sí mismos, y no para se gobernados por los demás.

Spencer


La educación consiste en enseñar a los hombres no lo que deben pensar sino a pensar.

Anónimo

lunes, 6 de abril de 2009

Dave Brubeck - Take Five - 1966

Gossip Girls and Boys Get Lessons in Empathy




SCARSDALE, N.Y. — The privileged teenagers at Scarsdale Middle School are learning to be nicer this year, whether they like it or not.

English classes discuss whether Friar Laurence was empathetic to Romeo and Juliet. Research projects involve interviews with octogenarians and a survey of local wheelchair ramps to help students identify with the elderly and the disabled. A new club invites students to share snacks and board games after school with four autistic classmates who are in separate classes during the day.

And to combat feelings of exclusion, the Parent Teacher Association is trying to curtail a longstanding tradition of seventh graders and eighth graders showing up en masse Monday morning wearing the personalized sweatshirts handed out to the popular crowd at the weekend’s bar or bat mitzvahs.

The emphasis on empathy here and in schools nationwide is the latest front in a decade-long campaign against bullying and violence. Many urban districts have found empathy workshops and curriculums help curb fighting and other misbehavior. In Scarsdale, a wealthy, high-performing district with few discipline problems to start with, educators see the lessons as grooming children to be better citizens and leaders by making them think twice before engaging in the name-calling, gossip and other forms of social humiliation that usually go unpunished.

“As a school, we’ve done a lot of work with human rights,” said Michael McDermott, the middle school principal. “But you can’t have kids saving Darfur and isolating a peer in the lunchroom. It all has to go together.”

Many Scarsdale parents praise the empathy focus, but some students complain that the school has no business dictating what they wear or how they act in their personal lives. Others say that no matter what is taught in the classroom, there is a different reality in the cafeteria and hallways, where the mean girls are no less mean and the boys will still be boys knocking books out of one another’s hands.

Bar mitzvah sweatshirts emblazoned with the name of the honoree, the date and occasionally even the guest list are still commonly worn, if not on the Monday after, then on a Tuesday or Wednesday a month later.

Otherwise, “what’s the point in getting them?” asked Jess Calamari, 13, an eighth grader who gave out blue hooded sweatshirts to more than 150 guests at her bat mitzvah last year. “I don’t want to offend people, but I like sweatshirts.”

Dana Reegen, a seventh grader who says that she has been talked about behind her back, gave her classmates a C in empathy. “I know a lot of people aren’t very nice to each other,” she said. “They don’t really think it’s the most important thing, they’re more focused on what they look like, what they’re wearing, and who’s going out with who.”

Nationally, some question whether such attempts at social engineering are appropriate for the classroom or should remain the purview of parents, churches and youth groups outside of school hours. “Who could be against teaching empathy?” said Michael Petrilli, a vice president for the Thomas B. Fordham Institute, an education policy group in Washington. “But there’s a laundry list of seemingly important activities that, when added together, crowd out the academic mission of our schools.”

But Deborah Kasak, executive director of the National Forum to Accelerate Middle-Grades Reform, said that teaching empathy can seem “artificial or hokey” to some students, but over time can foster a school culture that encourages learning over social distractions. “I don’t know if you can teach everybody to be empathetic,” she acknowledged, “but you can raise awareness.”

Empathy lessons are spreading everywhere amid concerns over the pressure on students from high-stakes tests and a race to college that starts in kindergarten. The Character Education Partnership, a nonprofit group in Washington, said 18 states — including New York, Florida, Illinois, Nebraska and California — require programs to foster core values such as empathy, respect, responsibility and integrity.

This year, Los Angeles is spending nearly $1 million on a nationally known program for its 147 middle schools, called Second Step: Student Success Through Prevention, which teaches empathy, impulse control, anger management and problem solving. In Seattle, seven public elementary schools are using a Canadian-based program, Roots of Empathy, in which a mother and her baby go into the classroom to explore questions like “What makes you cry?”

Within the charter network KIPP, which stands for Knowledge Is Power Program, some schools are focusing more on empathy, with lessons about the Holocaust, role-playing and a “values jingle” sung to the tune of “Jingle Bells.”

And on Long Island, Weber Middle School in Port Washington inducted 300 students — nearly one-quarter of the school — into the Weber Pride club this year as reward for gestures like sitting with a new girl at lunch or helping a panicked classmate on the rock climbing wall.

At Public School 114 in the South Bronx, where David A. Levine, author of “Teaching Empathy,” has been running workshops since 2006, the principal, Olivia Francis-Webber said that the number of fights had dropped to fewer than three a month — from one to three a week — and disciplinary referrals were down to about five a month from nearly 20.

Before, she said, teachers would “immediately admonish the child for bad behavior and send them to the office,” but since the empathy training began, they more often are “sitting down with students and finding out what’s wrong.”

Here in Scarsdale, the middle school has also seen an effect on behavior: Administrators have received three complaints about bullying or harassment on buses this year, compared with an average of two or three a month last year. Counselors have handed out fewer detentions for minor infractions such as chronic tardiness to class or running in the hallways.

The school and P.T.A. have spent $10,000 on empathy workshops with Mr. Levine, and tried to infuse the curriculum and culture with the theme. A photojournalism project showcases students’ work with the homeless, local charities and the environment. This month, the student council is planning a “Mix It Up Day” to break up cafeteria cliques.

Debbie Reegen, an insurance administrator and Dana’s mother, said she believes that empathy is lacking in many Scarsdale children and that the efforts should start in elementary school.

“They should make the parents come as well,” she said. “I think there’s a sense of elitism, and a bit of arrogance, among the parents here.”

At the middle school, there are signs that the lessons are starting to stick.

Sarah Frohman, 13, said that she catches herself when she is about to call someone who annoys her a “retard,” and that she has told her soccer coach in a youth league not to use the word.

Annie Gevertz, 12, said that she is more careful of what she says about other students. “Sometimes, I think about how it would feel if it were said about me, and I’ll keep it to myself instead of sharing,” she said, though she expects gossip will probably never be gone for good “because we’re teenage girls and that’s something we do.”

On the bar mitzvah circuit, students have started handing out alternatives like water bottles and pajama pants. Jason Thurm, 13, collected more than 200 of the personalized sweatshirts from his friends and donated them to a church; for his own party in November, Jason did not have favors, and planned to donate the money his parents would have spent on them to a charity.

In the cafeteria, Alex Primavera, 12, described empathy as putting himself in someone else’s shoes. He said he had been trying not to put down his classmates or call them “moron” and “idiot.” Then he yelled at another student to shut up.

“He tries but he doesn’t get very far,” said Alan Zhong, 12, adding that Alex had just kicked him in English class.

Fuente: The New York Times Company
Por: WINNIE HU
April 5, 2009

sábado, 4 de abril de 2009

El Volkswagen Type 181 "Kurierwagen"


El modelo que le gusta a la Doña










El Volkswagen Type 181 "Kurierwagen", en El Reino Unido se le llamo Trekker, en USA es el Thing, en México es el Safari.

Este auto se produjo desde 1963 hasta 1983.

Los alemanes en la Segunda Guerra Mundial lo utilizaron como un auto militar se llamo el "bucket wagon".

Volkswagen Samba

Los Volkswagen son los autos de la Doña.




1963 15 window deluxe





Samba

Eurovan 2003

viernes, 3 de abril de 2009

Asamblea General declara 2 de abril Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo



27 de noviembre, 2007 La Asamblea General de la ONU adoptó hoy una resolución que declara el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, con el objetivo de alertar acerca de esta enfermedad, cuya incidencia ha aumentado en todo el mundo.

El texto, promovido por Qatar y respaldado por otros 50 países, fue aprobado por consenso en el Comité de Derechos Humanos de la Asamblea General.

El documento plantea gran preocupación por la elevada incidencia del autismo en los niños de todo el mundo.

Asimismo, recuerda que el diagnóstico temprano, al igual que la investigación y la intervención apropiadas “son vitales para el crecimiento desarrollo”.

La resolución subraya también que la Convención de los Derechos del Niño estipula el derecho de los menores discapacitados a disfrutar de una vida plena y digna.

El autismo es una enfermedad incurable que afecta a seis de cada mil menores de 10 años y altera las capacidades de comunicación, relación e imaginación, sin que, por el momento, se conozcan sus causas exactas.




Fuente: UN

Con 73.000 indigentes, Los Ángeles es la capital de los sin hogar de Estados Unidos



California. Sus palmeras, su clima, su incomparable océano. Su crisis, su paro, su apabullante déficit. El Golden State, símbolo de un cierto sueño americano, el horizonte lejano que atrajo sueños y millones, se ha convertido en poco tiempo en una de sus peores pesadillas. Un estado que suma los peores índices de la recesión y donde miles de personas acaban cada día en la calle.

California, tierra de burbuja inmobiliaria que ahora registra, con Nevada, la peor tasa de desahucios de Estados Unidos y donde el valor de las casas ha caído un 27% con respecto al año anterior.

California, que descubrió recientemente que el 20% de la población de Los Ángeles, algo más de dos millones de personas, se beneficiaba dealgún tipo de subsidio y que en 2008 perdió 541.000 puestos de trabajo, confirmando una tasa de paro del 10%, dos puntos superior a la media nacional.

California, que suma un déficit de 42.000 millones de dólares (30.700 millones de euros) y que sólo consiguió aprobar su presupuesto hace un mes (por un solo voto tras una sesión maratoniana) después de que su gobernador, Arnold Schwarzenegger, amenazara con despedir a 20.000 funcionarios.

Un panorama que roza el cataclismo del que Barack Obama acaba de regresar después de una gira de dos días vendiendo su maltrecho programa de rescate financiero. "No puedo deciros cuánto vamos a tardar o qué obstáculos tendremos que superar, pero os puedo prometer que California vivirá días más soleados", afirmó el presidente en una de sus comparecencias públicas.
Vivir en una caravana

Pero mientras tanto llueve a mares. "Aquí la hemorragia es más rápida que en el resto del país", dice Sung Won Sohn, economista de la universidad estatal.

Terry Mahoney sabe algo de todo esto. Desde hace meses vive en una autocaravana con sus dos hijos adolescentes, Brandon y Jennifer, en una calle de Venice, la playa hippie de Los Ángeles. Hasta hace poco trabajaba en General Dinamics, una fábrica de armas. "Ayudaba a fabricar misiles", dice con ironía, "era el último eslabón de la cadena de montaje".

El paro, al que se sumó un divorcio, la hipoteca, las deudas acumuladas durante años, la dejó en las últimas. En un país donde las ayudas son prácticamente inexistentes es fácil quedarse sin nada.

"Pensé que Venice era el mejor sitio para pasar esta mala racha", dice Terry, "al menos estamos cerca del mar". Y no es la única. En su calle viven una bibliotecaria, una profesora suplente, un mensajero que trabaja en el turno de noche de Fedex, un empleado del supermercado vecino y un entrenador personal; unos en coches, otros en camionetas.

"No somos mendigos, somos gente que intenta mantener lo poco que le queda de vida normal", explica Terry. Su hijo Brandon sigue yendo regularmente a la escuela, en otro barrio de Los Ángeles donde nadie sabe que no tiene techo, y Jennifer es cajera en una tienda de licores.

Pero Venice no ha resultado ser el refugio que esperaban. La playa cool, donde la marihuana se vende en máquinas expendedoras (con fines terapéuticos y con receta) y los surferos se deslizan en pleno invierno por las olas del Pacífico; el parque temático que nació a principios de siglo del delirio inmobiliario del magnate del tabaco Abbot Kinney y con los años se transformó en barrio de lujo de bohemian bourgeois (burgueses bohemios)en busca de legitimación alternativa no quiere pobres ni nada que se les parezca.

"Patrullas de vecinos golpean la caravana en mitad de la noche, intentan abrir la puerta para ver si hay alguien dentro, da mucho miedo", dice Brandon. "Nos han puesto arena en el depósito, nos han pinchado las ruedas y ahora sospecho que le han hecho algo al motor porque no hay forma de que arranque", añade Terry después de hurgar sin mucho éxito bajo el capó.
Campos de refugiados

La policía también los considera como indigentes molestos. "Mucha gente que conozco ha acabado en la cárcel por andar vagabundeando porque las autoridades no saben qué hacer con ellos" añade Terry, "ahora quieren meternos en campos de refugiados, en gigantescos aparcamientos, lejos de todo, donde además tienes que pagar y no te dejan salir por la noche".

Venice de momento está ganando la batalla. Hace unas semanas, su consejo municipal votó limitar el estacionamiento nocturno en sus calles, ilegalizando de hecho la presencia de sus inquilinos más indeseables. Aunque la Comisión de Costas de California, que tiene la última palabra, no se reunirá hasta junio, ya han aparecido pancartas restringiendo las horas de aparcamiento.

"No tenemos a quién recurrir. No sé dónde acabaremos", dice Terry, "por lo menos tenemos la autocaravana. Es lo que te salva la vida. Lo que te separa del tío con harapos que empuja el carrito de la compra lleno de basura y parece medio loco".

La noticia fue ampliamente cubierta por la prensa local como uno de los ejemplos más punzantes de la crisis. Pero hay muchos otros. En todo California están surgiendo tent cities, campamentos de tiendas de campaña, al límite de los núcleos urbanos, que cada día acogen a más personas que se han quedado sin techo.

Son imágenes de la Gran Depresión. Se repiten en Sacramento, la capital, en Santa Bárbara, en la costa, o en Ontario, una localidad al extremo este de Los Ángeles, donde a finales del año pasado la policía tuvo que desalojar a cientos de sin hogar que se habían instalado cerca de la pista de aterrizaje de su aeropuerto.

"Los Ángeles es la capital de los sin techo en Estados Unidos", dice Joel John Roberts, director de Path Partners una organización local que ayuda a resolver los problemas de vivienda de los más desheredados.

"Con la ola de desahucios, ahora le toca a gente de clase media encontrarse en la calle", explica Roberts, "ocurre por etapas. Primero te quedas en casa de familiares o amigos pero sólo puede ser una solución temporal. Luego intentas alquilar una vivienda subvencionada pero hace años que hay lista de espera y es prácticamente imposible conseguir. Al final, si no encuentras nada, acabas durmiendo en el coche o en refugios totalmente desbordados que no están preparados para una demanda semejante".

Roberts no recuerda una situación tan mala. "Esto va por ciclos. En los años 80 tuvimos también una crisis importante con los sin techo. Había 25.000, ahora hay tres veces más", asegura Roberts, (se estima que hay unos 73.000 en el condado de Los Ángeles), "y nadie sabe hacia dónde vamos. Creo que Estados Unidos no está listo para lo que se avecina".

Sobre todo porque la ayuda escasea. "Estamos montando un centro legal gratis para informar a la gente de los recursos que tienen para luchar contra el desahucio o conseguir ayuda en los pagos de la hipoteca", dice Roberts. Eso incluye acceder a los nuevos créditos del gobierno de Barack Obama, los que deberían ayudar a unos nueve millones de estadounidense a conservar sus casas.

"La gente que no consigue pagar sus hipotecas no se metió sin pensarlo en gastos que no podían asumir", dice Evan Wagner, portavoz de IndyMac, una de las primeras entidades de préstamos que el gobierno estadounidense tuvo que rescatar de la quiebra el pasado julio tras el estallido de la burbuja inmobiliaria californiana. "Es gente que ha perdido su trabajo y ha visto reducidas sus salarios".

Y afecta a todo el mundo. "Es imposible ir a una reunión o una fiesta en Los Ángeles sin que nadie hable de la crisis", cuenta Roberts.

Muchos emigrarán a otros estados, agravando un fenómeno que ha convertido a California en el estado que más población ha perdido en los últimos cuatro años.

"¿Quién puede culparles?" decía recientemente Frank Girardot, uno de los columnistas del diario Daily News. "Tenemos problemas de tráfico, de criminalidad, de inmigración y unas instituciones locales y estatales totalmente disfuncionales. El Golden State se está convirtiendo en algo muy distinto a la tierra prometida que los conquistadores españoles pisaron hace unos siglos".

Esa tierra que llamaron California, la isla mítica de negras amazonas que salía en las historias de caballería de Las Sergas de Esplandían, y donde ahora las únicas ejecuciones son las hipotecarias.


Isabel Piquer
Público

Fuente:rebelion.

Foto: MSNBC

jueves, 2 de abril de 2009

Palabras a la asamblea del Colegio de Abogados de Puerto Rico (1947) Nilita Vientós Gastón



Antes que nada quiero agradecer a la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados la distinción que me confiere al designarme para dirigir a los colegiados que asisten a esta Asamblea unas palabras. Deseo además advertir que la intención de mi discurso se aparta bastante de lo que implica el título que se le da en el programa, más que unas palabras de bienvenida se proponen ser un recuento de la labor realizada por el nuevo Colegio de abogados desde su fundación en 1932, examinar, con ustedes, si esta labor está a la altura de la que corresponde a una agrupación de la naturaleza de la nuestra, en otras palabras preguntar ¿cumple a cabalidad su misión?

Mas, antes de proceder a contestar esta preguna reflexionemos, aunque sea unos momentos, sobre lo que es un abogado y el papel que en una comunidad desempeña, ya que esto ha de servirnos de base para fijar la función del Colegio. Dicho así, escuetamente, y de pronto, parece innecesario. ¿Cómo va a ignorar un abogado lo que es y significa? ¿Cómo va a carecer del sentido de su función una agrupación de abogados? ¿Por qué este empeño en discutir lo obvio? Pero a poco que se reflexione veremos que no es tan fútil la pregunta: las cosas, entre las que vivimos todos los días son las que menos se miran, las más profundas convicciones las que menos se examinan, lo usual y lo cotidiano lo que menos se analiza, tan por sentado lo damos, tan sabido lo creemos que reservamos, casi siempre, la pregunta y el examen para las cosas excepcionales e inusitadas. Creo que esta natural tendencia unida a otras influencias características de la época de transición en que vivimos —la confusión intelectual, la inestabilidad emocional, la inseguridad económica, la crisis en suma de todos los valores que dan su tono a la civilización occidental— nos han hecho olvidar lo que debemos ser, la responsabilidad, que como miembros de esta agrupación tenemos la obligación de asumir.

El abogado es el profesional que de modo más inmediato y directo influye en una comunidad. Da forma, modifica, interpreta y pone en vigor la ley, es decir, nada menos que aporta su ciencia para que la sociedad en que vive disfrute de orden y consecuentemente de libertad. No sería exagerado afirmar que es el armonizador de las diversas funciones que realizan los organismos de una comunidad civilizada. De él dependen en gran parte las garantías fundamentales que brinda a sus ciudadanos una sociedad moderna —el respeto a la vida, la fijación de las relaciones familiares, las normas reguladoras del trabajo, la distribución de la propiedad, etc.— Recordemos las posiciones que ocupan en los organismos directivos y fijadores de la política del país los miembros de este Colegio. Comparémosla en este sentido, con los colegiados de otras agupaciones profesionales y veremos que predominan los abogados. Si éste es, expuesto a grandes rasgos, "grosso modo" el papel del abogado, fácil es deducir que ha de ser forzosamente el más culto de los profesionales —a excepción del escritor,— pero en Puerto Rico el escritor no ha alcanzado aun la "categoría" de profesional. Es entre todos, el hombre de letras por antonomasia, no en balde se le llama letrado. Culto, no meramente eso que hoy substituye al hombre culto el "hombre bien informado". La posesión de datos, el conocimiento de hechos, sin una norma, principio o filosofía a que referirlos y les armonice, más que sabiduría produce confusión. Nunca en la historia del mundo han tenido los hombres a su alcance tantos datos, hechos, informes y estadísticas, ni mejores medios para adquirir conocimientos. Sin embargo pocas veces han estado más confundidos y ninguna otra tan distanciados espiritualmente. Cultura significa integración, armonía de todas las facultades del individuo, es como decía un espíritu sagaz, el residuo que queda después que olvidamos lo que deliberadamente nos propusimos aprender.

Si en una época normal es importante la labor del abogado, lo es mucho más en una de transición como la que vivimos, en la que para no traicionar su misión ha de ser mucho más que un abogado, en que para cumplirla menester es que deliberadamente olvide algunas veces que lo es. Digo esto porque el abogado, tiende a ser, por sus relacio-nes con los intereses creados, por su papel de mantenedor del orden, un conservador, un apologista del "status quo". Hoy más que eso debe ser un reformador, preocuparse más que los de generaciones anteriores por lo que está ocurriendo en el mundo, someter a revisión lo heredado. El problema de nuestra época exige más que conservar, renovar y transformar. La ley está hoy mucho más retardada en relación con las necesidades sociales que en ninguna otra época. Uno de los trabajos más urgentes de nuestra profesión es el de que no prolonguemos demasiado tiempo esta distancia injusta y peligrosa, modificar la ley para salvar la diferencia. El abogado ha de ser en nuestro tiempo un espíritu inquieto y preocupado, más hombre universal, en el sentido humanista, que el de otras épocas de plenitud y de disfrute. La tragedia es que hoy lo es menos que nunca, mientras más se amplía su campo de acción mas limita sus conocimientos, mientras más se complican los problemas más provinciano se torna. Como todos los cuerpos profesionales sufrimos hoy del gravísimo mal de la educación de nuestro tiempo: la especialización. El abogado es entre todos los profesionales al que más perjudica esta tendencia, la esencia de su labor le exige, precisamente, que no sea un especialista. Limitar su estudio al mero conocimiento de los estatutos y las decisiones de los tribunales le incapacita no sólo para desempeñar airosamente el papel que por razón de su profesión le corresponde sino también para triunfar en el campo estrictamente profesional. El abogado que no sabe más que estatutos y decisiones estará siempre en desventaja ante el que conoce la historia y sentido jurídico de los mismos, su relación con otras materias, ante quien posee, en suma, conciencia de las tradiciones de su profesión.

En Puerto Rico la labor del abogado es aún más difícil porque nuestra situación política nos obliga a armonizar dos derechos de naturaleza distinta: el civil y el común. Y por otra razón a la que no hemos dado la importancia que se merece: el lenguaje. Nuestro sistema educativo —si es que puede llamarse sistema el criterio arbitrario y antipedagógico que lo caracteriza— no nos dota de conocimiento de la lengua que es para un abogado, imprescindible. Aunque el concepto popular así lo afirme el abogado no es el señor que tergiversa palabras y confude conceptos, es por el contrario, el que esclarece el sentido de las palabras y fija y precisa conceptos. Obvio es que es imposible hacerlo sin el conocimiento adecuado del instrumento del pensamiento, el lenguaje. Pensamiento y lenguaje están tan estrelazados que no cabe separarlos. Se piensa con claridad sólo cuando se sabe hablar con claridad.

Forzoso es reconocer que en Puerto Rico ni la escuela elemental ni la secundaria, con la falsa pretensión de enseñar en dos idiomas para lograr sólo confundir en ambos, ni el Colegio de Leyes preparan al abogado para que en verdad lo sea. Esto significa que la labor de nuestra agrupación es mucho más seria e importante que la de otras similares en países donde esta situación no existe. Nuestro Colegio tiene acaso, más que ningún otro, la obligación de ser una segunda universidad para los colegiados. Las agrupaciones como la nuestra carecen de significación y de sentido si no continúan de algún modo ofreciendo a sus miembros el estímulo y los medios para mantener viva la curiosidad intelectual, la preocupación por comprender, el interés por los problemas vitales. Ahora bien: ¿qué ha hecho en este sentido el nuevo Colegio de Abogados de Puerto Rico durante sus quince años de existencia? Poco, tan poco, cuando se consideran los recursos espirituales y económicos de que dispone, que el recuento de la labor ha de proporcionarnos muy poca satisfacción: una matrícula de miembros entre los que figuran muchas de las personalidades más destacadas de Puerto Rico y un activo que irá aumentando en no menos de $50,000 todos los años. Pocas instituciones culturales de Puerto Rico cuentan con una matrícula tan influyente y con ingresos tan crecidos y difíciles de mermar, ninguna hace tan poco uso de tan grandes recursos.

Según información suministrada por el Secretario Ejecutivo del Colegio, las actividades culturales auspiciadas por la agrupación durante sus quince años de existencia son las siguientes: publicación de la Revista de Derecho, Legislación y Jurisprudencia; desde 1942 celebración de certámenes como parte de los actos de la Asamblea Anual; cursillos, en 1945, sobre estatutos locales para los colegiados que a causa de la guerra estuvieron durante algunos años sin ejercer la profesión; cinco conferencias, en 1946, por Victoria Kent, Luis Jiménez de Asúa, José María Ots Capdequí, José Trías Monge y Mariano Ruiz Funes; envío diario, desde 1946, con la cooperación económica del Departamento de Justicia, de las opiniones del Tribunal Supremo de Puerto Rico, a los colegiados.

Examinemos con imparcialidad, las tres que culturalmente me parecen más im-portantes: la revista, los certámenes y las conferencias, ya que el cursillo y las decisiones aunque utilísimas, conllevan un fin práctico, de naturaleza estrictamente profesional, que el abogado puede proporcionarse con o sin la ayuda del Colegio. La revista se limita, casi exclusivamente, a la publicación de los trabajos premiados en los certámenes y estudios jurídicos sobre estatutos y decisiones de interés local. Es, confesémoslo, una publicación de tono provinciano que hace muy poco honor, como órgano oficial, al Colegio de Abogados más antiguo de América. Los certámenes, al pago de cuyos premios contribuyen algunos abogados individualmente, debieran ofrecer mayor compensación pecuniaria, implican gran esfuerzo y estudio en un medio como el nuestro, no hay razón para que dada la holgura económica del Colegio no se retribuyan mejor. En cuanto a las conferencias, que debieran ser una de las activides más frecuentes del Colegio, ya que constituye uno de los mejores medios de enterarnos de las cosas que no tenemos tiempo para estudiar con detenimiento, el Colegio ha auspiciado sólo cinco. ¡Cinco en quince años y todas en el mismo año! Hecho tan revelador y contundente que huelgan los comentarios.

Esto significa, en resumen, que el Colegio de Abogados de Puerto Rico no cumple a cabalidad su misión, no estimula ni se preocupa por el mejoramiento cultural de sus miembros, no les ayuda a desempeñar la importante función que la esencia de su profe-sión les exige; que teniendo la obligación de estar, más que ningún otro grupo profe-sional, alerta, enterado de lo que en el mundo pasa, vive, al margen de los aconteci-mientos, pudiendo ser un actor de extraordinaria influencia en la vida puertorriqueña, se conforma con ser un espectador más bien pasivo que interesado, posee la fuerza de un gigante y vive como si solo tuviese las de un enano.

Justo es señalar aquí el generoso seguro de vida que por la pequeña cuota anual concede el colegio a sus miembros. Esto debiera complementarse con otro seguro que cubriese a los que por razón de enfermedad se incapacitan para el ejercicio de la profesión, que el Colegio ayude al abogado no sólo a morir con dignidad sino a vivir también con decoro. No olvidemos tampoco las dos becas anuales concedidas a estudiantes. Creo que el Colegio debiera, además, conceder por lo menos una al año para estudios en universidades extranjeras.

Este recuento no va encaminado sólo a criticar, a exponer las deficiencias de nuestra agrupación, otro propósito le anima. El de reconocer las faltas, para que inten-temos subsanarlas. Empecemos ahora mismo en esta Asamblea, adoptando las resolu-ciones necesarias para que el Colegio de Abogados haga uso de todos sus recursos y su poder para que se convierta en lo que debe ser: una fuente de estímulo para los colegia-dos y un factor de importancia en la cultura de nuestro país; que en esta reunión se haga algo más que elegir la directiva, premiar los trabajos del Certamen, y aprobar el presupuesto para el funcionamiento de la agrupación. Tratemos de esbozar un programa que indique nuestro deseo de convertirnos en lo que tenemos la obligación de ser, que los quince años que hemos someramente repasado nos sirvan de lección. Equivocarse puede ser una forma de aprender, nos muestra lo que debemos evitar. Pongamos tanto empeño en la tarea que cuando dentro de algunos años alguien, ante otros colegiados, haga un resumen de la labor del Colegio, no tenga que decir lo mismo que nosotros.


Por:Nilita Vientós Gastón
Palabras a la asamblea del Colegio de Abogados de Puerto Rico (1947)

Hipertensión- La Respuesta Dietética

En el tratamiento de la hipertensión, son necesarias una dieta adecuada a las necesidades individuales, con control de sodio y una serie de recomendaciones que orienten a la persona hacia un estilo de vida más saludable.
El consumo actual de sal (cloruro sódico) en nuestro país se encuentra por encima de las necesidades reales de este mineral. El exceso de sodio se relaciona con la retención de líquidos en los tejidos del cuerpo y por tanto, con el incremento de los valores de tensión. Cuanto menos sodio contenga la dieta, más fácil será eliminar ese exceso por la orina y así contribuir a normalizar los niveles de tensión arterial. La dieta pobre en sodio, también beneficia a personas que padecen de enfermedad cardiovascular o hepática avanzada con retención de líquidos.
Por otro lado, la hipertensión se considera factor de riesgo de enfermedad cardiovascular, por lo que las recomendaciones dietéticas también deben incluir orientaciones para la normalización del peso (en caso de sobrepeso u obesidad), control de la calidad de la grasa y del colesterol, así como asegurar una cantidad adecuada de fibra y antioxidantes naturales, relacionados con la prevención de estas enfermedades.

RECOMENDACIONES DIETÉTICAS
Alcanzar o mantener un peso saludable mediante una ingesta adecuada de calorías.
Prescindir de la sal de mesa (normal, marina, yodada) y de la sal en el cocinado de los alimentos.
Reducir el consumo de grasas saturadas y colesterol como factor de prevención cardiovascular:
- Escoger las carnes más magras y quitar la grasa visible antes de su cocinado: pollo, pavo (sin piel), conejo, caballo, cinta de lomo, ternera magra, solomillo de buey, ternera o cerdo; y desgrasar los caldos de carne o aves en frío.
- Aumentar el consumo semanal de pescado fresco a unas cuatro raciones.
- Se permiten de 4 a 6 huevos a la semana (si no existe contraindicación médica).
- Aliñar los platos con aceites vegetales (oliva, girasol) mejor que con mantequilla o margarina, añadiéndolos a los alimentos después de cocinados para evitar exceso de grasa y colesterol.
El efecto del café en la tensión arterial es escaso y de breve duración por eso no es preciso suprimirlo, aunque se recomienda tomarlo con moderación.
Es importante tomar cantidades adecuadas de calcio. El calcio necesario lo aportan diariamente: 2 vasos de leche ó 1 vaso de leche más 2 yogures, o en su lugar 60 gramos de queso bajo en sodio.
Preparar platos para luego congelarlos, y así no tener que acudir a los precocinados, que en general, son ricos en sodio.
Hoy en día, existen diversos productos en el mercado pobres en grasa, colesterol y sodio (comprobar etiquetado).
Si se come fuera de casa, elegir del menú ensaladas, aves o pescados a la parrilla en lugar de fritos o guisos. Para evitar la adición excesiva de salsas se puede pedir que éstas se sirvan a parte, y uno mismo adicionarla.

¿CÓMO COCINAR Y CONDIMENTAR?

El mejor método de preparar los alimentos es el cocinado sin sal añadida.
Evitar las excesivamente grasas como guisos, estofados, frituras, empanados y rebozados.

Preferir las carnes y pescados a la planchas, parrillas, asados (horno, papillote), microondas, hervidos o cocidos, al vapor.
Es preferible la cocción al vapor que el hervido, ya que los alimentos conservan su sabor natural y no se hace necesario sazonar.
Se puede reducir el sodio de los alimentos si utilizamos remojo prolongado (más de 10 horas) o doble cocción, cambiando el agua a mitad de la misma ya que el sodio se disuelve y queda en al agua (deberemos desecharla siempre). Es útil emplearlas en verduras, legumbres y pescados congelados y en conserva.

Para que la comida resulte más apetitosa se pueden emplear diversos condimentos:
- Ácidos: Vinagre de manzana o vino, zumo de limón.
- Aliáceos: Ajo, cebolla, cebolleta, cebollino, chalota, puerro.
- Hierbas aromáticas: Albahaca, hinojo, comino, estragón, laurel, tomillo, orégano, perejil, mejorana...
- Especias: Pimienta (negra o blanca), pimentón, azafrán.
El vinagre y el aceite (oliva y semillas) pueden ser macerados con hierbas aromáticas.
En la elaboración de salsas, los vinos u otras bebidas alcohólicas como ingrediente flambeados pueden hacer más sabrosas diversas recetas.

Fuente: alimentacion-sana

miércoles, 1 de abril de 2009

Miguelángel Suárez



Fallece el gran Puertorriqueño Miguelángel Suárez hoy en el Hospital Metropolitano a causa de cáncer.

Fue un gran actor y sobre todo un gran Puertorriqueño.

Descanse en paz Miguelángel Suárez .