Nuestro Puerto Rico del Alma

Una vida no es fuerte sino cuando se ha consagrado a conquistar su ideal por sencillo que sea. Eugenio María de Hostos.

viernes, 31 de julio de 2009

Ya la gente no respeta nada



Hoy en día, ya la gente no respeta nada. Antes, poníamos
En un pedestal la virtud, el honor, la verdad y la ley…
La corrupción campea en la vida americana de nuestros días.
Donde no se obedece otra ley, la corrupción es la única ley.
La corrupción esta minando este país. La virtud, el honor y
La ley se ha esfumado de nuestras vidas.

Al Capone




Hay muchos Al Capones por ahi, que predican la moral en paños menores...

jueves, 30 de julio de 2009

Sotomayor Pasó el Cedazo de la Comisión



La Comisión de Asuntos Jurídicos del Senado de los Estados Unidos de Norteamérica se reunió para votar por la confirmación de la Jueza Sonia Sotomayor. La votación fue de 13 a favor y 6 en contra.

Todos los demócratas de la Comisión votaron a favor de la confirmación. El republicano, Lindsey Graham, Senador por el estado de Carolina del Sur, votó a favor. Los otros senadores republicanos votaron en contra.

Los conservadores republicanos votaron en contra alegando que la base de su partido se opone al nombramiento. Estos alegan que tienen preocupación con el nombramiento de una “jueza liberal” y su posición con la aportación de armas y el derecho a la propiedad. ¿Será esa la verdadera razón? ¿O lo será su color de piel?

Ahora falta la votación en pleno del Senado, pero una cosa es clara, el senado cuenta con una mayoría de demócratas.

Sólo hay que esperar si Sotomayor será la próxima jueza del Tribunal Supremo de la República de EU, una de los nueve jueces colegiados.

miércoles, 29 de julio de 2009

Cualquiera que enfrente los mismos problemas



Cualquiera que enfrente los mismos problemas que yo es mi hermano de sangre. Y tengo muchos, porque todos hemos enfrentados los mismos problemas.

Malcom X

lunes, 27 de julio de 2009

En Estados Unidos hay Muchos Brutos e Ignorantes Tambien

Para los "Orlando Pargas" de la vida y los yankófilos ciegos, que piensan que los norteamericanos son lo mas grande del universo, y que el apple pie y la coca cola son las grandes maravillas del universo, aqui va una muestra de los brutos e ignorantes que viven en EU, sí, entre los norteamericanos tambien hay muchos de esa especie:





Sus prejuicios no tienen fundamentos, y de hecho, cuando se les pregunta, no saben que decir, precisamente porque son prejuicios y nada mas.

Donación de libros 27 de julio



Apoyamos la campaña de donación de libros.


"Les recordamos que mañana de 5:00 pm. a 6:00 pm. estaremos en el estacionamiento bajo techo frente a Borders de Plaza Las Américas (primer nivel) recogiendo sus donativos de libros usados para la próxima Feria del Libro Usado del mes de noviembre. El que así lo desee, recibirá un boleto para que puedan intercambiarlos durante la actividad de noviembre por la misma cantidad de libros donados."




"Al llegar, busquen guagua mini-van Odyssey color oro o llamen al (787) 314-5808."


Apoyamos la campaña de donación de libros



(Recibimos un correo electrónico con esta información)

domingo, 26 de julio de 2009

Miles Davis Quintet - 'Round Midnight



Buenas noches!

Mariana Bracetti -“Brazo de oro”


26 de julio de 1825 -Nacimiento de Mariana Bracetti. (1904).

“Brazo de oro”. Fue Heroína y revolucionaria patriótica quien bordo la bandera que enarbolaron los independentistas en el Grito de Lares.



“Marianita se encierra en su
Cuarto y allí sola se pone a
Pensar…
¡Si el tirano la viera bordando
La bandera de la libertad!”

Tradición Oral


sábado, 25 de julio de 2009

25 de julio de 1898



25 de julio de 1898- Mediante invasión militar se establece el colonialismo a Puerto Rico bajo el dominio político, económico, militar, y psicológico de la República de los Estados Unidos de América.

jueves, 23 de julio de 2009

President Asked About Arrest Of Harvard Professor Henry Louis Gates



El Presiente hablando de perfiles raciales!


Por decir la verdad miren algunos comentarios:


“Henry Louis Gates is just adumb nigger! and 0bama is a filthy monkey married to a buck toof baboon!”

“Whiney nigger”

“Henry Louis Gates is just a dumb nigger! And 0bama is a filthy monkey married to abuck toof baboon!”

martes, 21 de julio de 2009

Arrestan a Prestigioso Profesor Universitario por Ser Negro

No somos los únicos que pensamos que por Barack H. Obama, el primer presidente negro de la República de los Estados Unidos de América, haber ganado las elecciones, el racismo se acabó. De hecho, en uno de los programas de Sunday Morning de CBS, se entrevistó al presidente de la NAACP, y el periodista le preguntó si la organización seguiría con sus funciones. El presidente le contestó que todavía hay mucho por trabajar.

Así que nuestros pensamientos hicieron eco. El día 16 de julio de 2009 arrestaron al prominente profesor de Harvard University, Henry Louis Gates Jr, dentro de su casa por cargos de intento de robo. (O sea, el profesor se estaba robando a si mismo!).




Este profesor es el director del “The W.E.B. Du Bois Institute for African and African American Research” de dicha universidad y es considerado el de mayor rango intelectual dentro del mundo académico en los estudios de los negros (“prominent scholar in black studies”). Cuando leíamos la noticia en The Chronicle of Higher Education nos quedamos en una pieza. Buscamos en el New York Times y el Washington Post, y ahí estaba también la noticia. Dicha noticia también fue distribuida mediante correo electrónico por el ABA Journal.

El Dr. Gates acababa de regresar a su hogar luego de un viaje a China. Estaba filmando un documental para la cadena PBS. Bueno, al tratar de entrar por la puerta delantera, esta estaba encajada. Dio la vuelta por detrás de la casa, entró por la puerta de la cocina, y se dirigió a abrir la puerta delantera, pues sus maletas estaban allí. En dicho momento, al abrir la puerta se encontró con una escena muy familiar en los EU, había varias patrullas de policías y muchos policías esperándolo. Uno de los policías se acercó y lo interrogó. Sin embargo, por más que el profesor alegó y defendió que esa era su residencia, y que mostró su licencia de conducir donde se corrobora su dirección e identidad, y la identificación de Harvard University, etc., etc., etc., no le creyeron, y el mismo fue arrestado por cargos de intento de robo.




La policía “pico fuera del hoyo”, “metieron la pata”, como se dice en buen puertorriqueño. Y ahora, sacaron de su “código de embustes” que el Dr. Gates exhibió una conducta tumultuosa, y citamos “exhibiting loud and tumultuous behavior”, ¿que es esto?, y que por tanto, fue arrestado. De suerte no le pusieron los cargos de obstrucción a la justicia. El profesor también se salvo de que le hubiesen disparado como fue el caso de Amadou Diallo, entre muchos más.

Claro, como las cosas se pusieron como hormiga brava, los cargos los retiraron a petición de la alcaldía y la policía de Cambridge. Estos llamaron al fiscal del distrito para que retiraran los cargos.

El profesor Gates cuenta ya con una batería de abogados (“dream team”) de la escuela de derecho Harvard University.

El hecho es que esto sucedió en un vecindario de blancos, donde una blanca fue quien hizo la llamada, y fue un policía blanco quien intervino. Entonces, cuando llega el policía, encuentra al hombre negro, un africano-americano, saliendo de la casa. El profesor, quien salía por la puerta delantera de su casa, tenía puesta una chaqueta azul y unos zapatos de cuero. O sea, ni siquiera tenía apariencia de criminal.

(Casa amarilla donde vive el profesor y sucedieron los hechos).

En este caso se comprueba lo que la comunidad de derechos civiles ha alegado por tantos años, que la policía utiliza unos perfiles raciales para las intervenciones. Con que sea negro o hispano, automáticamente es sospechoso de algo. Si hubiese sido un blanco al que la mujer hubiese visto haciendo lo mismo que hizo el profesor, no hubiese llamado a la policía. Repetimos, NO HUBIESE LLAMADO A LA POLICIA.

No porque pernocte por cuatro años un negro en Casa Blanca eso significa que la discriminación y prejuicios raciales, que esta nación lleva tan arraigada por siglos, se van a acabar. Hay que ser bien iluso. Aquí el racismo continúa como siempre, aún con mayor fuerza.

Por situaciones similares, hoy día, hay muchos negros o hispanos presos en las cárceles de EU o han muertos a manos de la policía. No todos son el prominente profesor Henry Louis Gates Jr.

Niño analfabeto



Nuestra sociedad!

sábado, 18 de julio de 2009

El día de Nelson Mandela (Mandela Day)



Hoy es el día de Nelson Mandela el prisionero 46664.



Muchas felicidades.



El mensaje de esta campaña del día de Mandela es:“Sería un honor el que este día pueda ayudar a que se una la gente en el mundo para luchar contra la pobreza, y para promover la paz y reconciliación”.



Paz

(Nuestros hijos ayudaron con la nota)

Días largos y noches cortas.



Tengo que dormir y no puedo!

viernes, 17 de julio de 2009

La nación...



“La nación la representan quienes la afirman, no quienes la niegan”

Pedro Albizu Campos

Sonia Sotomayor LEMCPSA





jueves, 16 de julio de 2009

Respaldamos a la Jueza Sonia Sotomayor



Nosotros respaldamos a la Jueza Sonia Sotomayor para ocupar el cargo de Juez Asociada del Tribunal Supremo de los Estados Unidos de America, por entender que tiene un buen expediente académico así como profesional:

1) Graduada de Princeton University en 1976
2) Graduada de Yale School of Law en 1979
3) Juez de la Cámara Federal de Apelaciones del 2do Circuito desde 1998 hasta el presente, nombrada por el Presidente Clinton
4) Jueza de la Corte Federal de Distrito Sur de New York de 1992 a 1998, nombrada por el Presidente Bush (Padre)
5) Practica privada de la abogacía de 1984 a 1992
6) Fiscal de Distrito en Manhattan , NY de 1979 a 1984

La Jueza Sotomayor nació en el Condado del Bronx, en una comunidad pobre, donde las oportunidades de salir hacia delante son pocas. Esa es la realidad en esas comunidades donde la mayoría de los habitantes no sobreviven la dureza de la discriminación. Sin embargo, Sotomayor lo logro, y esto gracias también al trabajo, esfuerzo, y visión de su Sra. Madre, de la cual aprendió los valores de honradez y dedicación. Sotomayor, sin cambiar sus pensamientos, y mucho menos, sin tener que vender sus principios solo para escalar y obtener un empleo, ha logrado llegar hasta donde está hoy día.

Además, apoyamos su nominación por entender que la Jueza Sotomayor representa los valores de integridad, muchos de los cuales se han perdido actualmente en el sistema de justicia. Da grima escuchar los comentarios de tanta gente sin integridad, sin valores ninguno, esgrimiendo argumentos escuetos y prejuiciados en contra de su nominación.

Esperamos que Sotomayor continúe con la gran labor que efectúo el Juez Thurgood Marshall (1967-1991) en el tribunal supremo, quien fuera el primer afro-americano en ocupar un cargo de juez en dicho “Monte de Olimpo”. Marshall se destacó por su gran labor como jurista. Sotomayor tiene toda la capacidad e integridad para ocupar este gran alto cargo en la justicia suprema.

NOSOTROS APOYAMOS A SONIA SOTOMAYOR




Por Don Segundo y Doña Bianca

miércoles, 15 de julio de 2009

Educación

Uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar las
Ventanas por las cuales vemos al mundo.

Arnold H. Glasow

martes, 14 de julio de 2009

“La paz no es sumisión, la paz es
Una condición de reconocimiento
De derechos recíprocos.”


Pedro Albizu Campos.

lunes, 13 de julio de 2009

¿Cómo es que estos Señores celebran la independencia?



El pasado 4 de julio el gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico celebró con mucho orgullo el día de la independencia de los Estados Unidos de América.

¿Cómo es que estos Señores celebran la independencia de una república, Estados Unidos, la cual logró su independencia mediante una revolución, una lucha armada en contra del yugo opresor de Inglaterra? Cuando son ellos los mismos que condenan la lucha por la independencia de Puerto Rico.



Siempre pienso que hoy día los padres fundadores de los Estados Unidos (The Founding Fathers of the United States), estos son, Franklin, Washington, Adams, Jefferson, Madison, y Hamilton, serían acusados de terrorismo, sedición, y le aplicarían el Acta Patriótica (USA Patriot Act); además, de también ser acusados de Masones o Illuminatis.

Mi mente corre, veo a estos señores perseguidos en un operativo dirigidos por el hombre jaba, el jefe del burro de tres letras de la oficina de San Juan, diciendo que son terroristas y que hay que apresarlos vivos o muertos. Y me imagino al diario, “El Mal Día”, con editoriales en contra de estos señores, y serían considerados los hombres mas buscados por los aparatos de represión de la metrópolis y escucharíamos a Jorge decir que son unos desgraciados, además de también mentarles la madre. Continuo pensando que las fuerzas del orden les allanan las casas, los negocios, buscando panfletos, libros, o sea, se fastidió Madison con tantos libros que leía el hombre.

Los apresarían y los enviaran a las prisiones de “Supermax”, o a una unidad de control (control- unidad) como la de Marion (Illinois), o Fort Leavenworth (Kansas), o Lewisburg (Pennsylvania). Sin embargo, por ser unos sanguinarios que socavan el orden los enviarían a la prisión de ADMAX* (Colorado). Los Jueces Federales que dictarían sus sentencias serían los honorables Pérez Jiménez, Laffitte, Fusté, y los Domínguez de la vida.

Los encontrarían culpables de todos los cargos y tendrían sentencia de 40 a por vida, por el solo “crimen” de luchar por la independencia de su nación, la República de los Estados Unidos de América. O sea, los estadistas celebran el 4 de julio, la victoria de la revolución, no lo consideran un “crimen”, pero si consideran un “crimen” la lucha por la independencia de Puerto Rico. ¿Cómo se digiere esto?

Joropeta! Que diache! Si estoy divagando! Tengo que hablar con el médico ya que los medicamentos me tienen tripeando.

Regresando a la celebración del 4 de julio, pues están los “Yankitos” del patio encendidos, e invitan a un “conciudadano” a dar un discurso, por supuesto, en inglés, y que serán solo unos pocos los que entenderán lo que hablará el congresista invitado, o el sopla pote de ayudante del ayudante de Casa Blanca. A propósito, ese que trabaja en mensajería de la Casa Blanca y en Puerto Rico se cree que tiene un gran puesto en dicha Casa.

Bueno, volviendo a la línea anterior, pues esta vez le toco el turno a la novata senadora del Estado de New York, Kirsten Gillibrand, quien ocupa el cargo desde el 27 de Enero de 2009, en sustitución de la Sra. Hillary Rodham Clinton. La senadora Gillibrand fue nombrada dedocráticamente por el Gobernador del Estado, David A. Paterson. Esta dama fue la representante para el condado donde residimos, es un condado rural, donde prevalecen los republicanos, si, esos blancos racistas, conservadores, y de ahí que haya una Senadora, que aunque fuera demócrata, es conservadora en sus pensamientos, y que tenia una política antiinmigrante. De hecho, la misma cree en las alianzas entre el gobierno y la empresa privada (vaya Fortuño, que bien escogiste!). Los senadores y representantes demócratas hispanos la están velando por sus posturas. Desde que entró al Congreso “ha cambiado sus posturas” y ahora se canta a favor de los inmigrantes, si pepe! Esta dama fue la oradora invitada, la presentaron como “demócrata liberal”; por supuesto, no conocen el “pedigrí” de la senadora.



La Sra. Gillibrand fue a Puerto Rico, dio un discurso en la celebración del 4 de julio, se tomó unos días de vacaciones con gastos pagos, y regresó con la maleta llena de dinero para su campaña política, así cualquiera Pepe!

Que manía tienen estos “yancófilos” de invitar a cualquier pela fustán gringo a decir cualquier bobada, el individuo que sigue el libreto, luego se toma par de fotos con los “isleños”, se toma unas horas de sol en la playa, toma mucho ron y come mucha comida, y regresan a su hogar con las maletas llenas de $$$$ a cuenta de unos “conciudadanos” puertorriqueños que no votan por ellos.

Aquí esta la foto del susodicho payaso “yancófilo”.



Espero que me inviten el próximo año a mi también, digo, claro, siempre y cuando no se me adelante la Sra. Sara Palín, claro está. Me imagino a Santini organizando una actividad para la firma del futuro libro de dicha pela fustán… (ay no, otra vez no!).



* Se ha denunciado que en esta prisión se viola la Constitución de los Estados Unidos por los tratos crueles a los encarcelados.

sábado, 11 de julio de 2009

Hoy Extraño...



Hoy extraño a los míos.

Familia, amigos, patria….

jueves, 9 de julio de 2009

Centenario del Natalicio de Gilberto Concepción de Gracia




Biografía de Gilberto Concepción de Gracia

Gilberto Concepción de Gracia nació en Vega Alta, Puerto Rico el 9 de Julio de 1909, hijo de Ceferino Concepción y Carmen de Gracia. Estudió los primeros grados en Vega Alta y terminó su vida escolar en la Escuela Superior Central de Santurce. Cursó estudios universitarios en la Universidad de Puerto Rico, de la que se graduó en 1932 tras obtener títulos de Bachiller en Administración de Negocios y de Bachiller en Derecho. Posteriormente realizó estudios post-graduados en la Universidad de George Washington, en Washington, D.C., Estados Unidos de América, en la que obtuvo grados de maestro en Derecho y de doctor en Derecho con especialidades en Derecho de Patentes y Derecho Administrativo. Se desempeñó en Estados Unidos, como periodista, abogado y profesor de literatura latinoamericana.


Gilberto Concepción de Gracia, 1958

Convencido del derecho y la imperiosa necesidad de Puerto Rico a su independencia y soberanía, fue, en sus primeros años militante del Partido Nacionalista de Puerto Rico, bajo la presidencia del doctor Pedro Albizu Campos. Más tarde, confrontado con las acusaciones del gobierno de los Estados Unidos contra el doctor Albizu Campos y el liderato del Partido Nacionalista, aceptó, a pesar de su juventud, la responsabilidad de la dirección de su defensa como abogado, ante el Tribunal de los Estados Unidos en Puerto Rico.

Convictos los nacionalistas en un juicio cuya validez fue impugnada públicamente, Concepción de Gracia continuó en gestiones de apelación ante el Tribunal de Circuito de Boston. Para ello cerró su bufete en Puerto Rico y se trasladó a Estados Unidos para facilitar su actividad; allí se estableció, inicialmente, en la ciudad de Nueva York en compañía de su esposa puertorriqueña, Ada Suárez Díaz.

En Nueva York desplegó una intensa labor por los derechos de sus compatriotas que emigraban a Estados Unidos en busca de trabajo y mejores condiciones de vida y resultaban discriminados y en condiciones de extrema desigualdad y gran prejuicio.

Su actividad, mezcla de labor social y política, respaldada por sus conocimientos en el campo de las leyes, se hizo más eficaz por su trabajo como periodista y posteriormente como editorialista del periódico hispano “La voz”. Por sus actividades llegó a trabar íntima relación con el congresista por Nueva York de origen italiano, Vito Marcantonio. Por varios años colaboraron juntos en la defensa de los puertorriqueños, los pobres, las minorías y los marginados en general, en la ciudad de Nueva York. Concepción de Gracia preparó discursos y proyectos para Marcantonio reproducirlos o presentarlos en el Congreso de los Estados Unidos, incluyendo un proyecto para reconocer la independencia de Puerto Rico. Juntos hicieron campaña en Nueva York, montaron tribuna pública, recorrieron calles y barrios y organizaron grupos políticos.



Para esos años nació la hija mayor de Concepción de Gracia, Alma, ahijada de Marcantonio. Posteriormente la familia Concepción-Suárez se trasladó a Washington, D.C. donde Concepción trabajó en la Unión Panamericana, precursora de la Organización de Estados Americanos. En esa ciudad realizó sus estudios avanzados de Derecho, continuó su trabajo en beneficio de los puertorriqueños, trabajó incansablemente por la independencia de Puerto Rico, se inició en una nueva dimensión como profesor universitario de literatura hispanoamericana y nació su segundo hijo, Gilberto.

Mientras tanto, en Puerto Rico habían tenido lugar sucesos de gran trascendencia, entre los que se destacan principalmente la llamada “Masacre” de Ponce, en la que la Policía de Puerto Rico, cumpliendo órdenes superiores disparó contra una marcha pacífica y desarmada de miembros del Partido Nacionalista de Puerto Rico; y la fundación y triunfo electoral del Partido Popular Democrático bajo la dirección de Luis Muñoz Marín. Este partido se reputaba como favorecedor de la independencia de Puerto Rico y su líder se llamaba a sí mismo independentista y socialista.

Muñoz Marín, tras el triunfo electoral de 1940, insistió en la necesidad de posponer la lucha por la independencia en aras de lograr la mejoría económica del país, que se encontraba arruinado. Cuatro años más tarde importantes sectores independentistas puertorriqueños, preocupados por la posposición de la lucha por su ideal, decidieron fundar un llamado Congreso Pro Independencia. Mas tarde surgió así el Segundo Congreso Pro Independencia, que tomó su nombre de una primera organización que había laborado por la independencia en años anteriores. Para dirigir y presidir la organización se requería, a juicio de sus líderes, una figura comprometida con la independencia y el trabajo, que hubiera estado al margen de las luchas políticas de los últimos años de Puerto Rico y cuya capacidad y liderato fueran reconocidos y aceptados por sus compañeros. Decidieron reclutar a Gilberto Concepción de Gracia, entonces en Washington, quien regresó a Puerto Rico. A Luis Muñoz Marín ni le gustó el Congreso Pro Independencia ni le gustó la Confederación General de Trabajadores, al extremo de promover un decreto de incompatibilidad con el Partido Popular. De esta manera se hizo imperativa la fundación de un partido político, defensor de la independencia de Puerto Rico. Surgió así la necesidad del Partido Independentista Puertorriqueño.


Don Gilberto, 1964

El 20 de octubre de 1946 se fundó en Bayamón el Partido Independentista Puertorriqueño, que fue presidido por Gilberto Concepción de Gracia hasta su muerte el 15 de marzo de 1968 casado en segundas nupcias con la puertorriqueña Abigail Díaz Alfaro, fue electo senador en las elecciones de 1952 y 1956 y candidato a gobernador de su colectividad en 1964.

A pesar de la fuerte oposición del Partido Popular a la fundación del PIP, el nuevo partido quedó inscrito y compareció a las elecciones de 1948 con un programa de independencia para Puerto Rico y permaneció como partido político principal tras el resultado electoral. Por primera vez en 1948 se permitió a los puertorriqueños votar para la elección de su gobernador, y resultó electo Luis Muñoz Marín.

De 1949 a 1952 se planteó una lucha política de enorme trascendencia y significación: al Partido Popular le interesaba impedir el crecimiento y desarrollo del PIP y pretendió gestar un nuevo concepto político llamado Estado Libre Asociado, que finalmente quedó inaugurado el 25 de julio de 1952.

El PIP participó extensa e intensamente en la actividad política, particularmente contra la creación del Estado Libre Asociado, por estimar que no era otra cosa que el mismo régimen colonial, con un nombre distinto y algunos cambios intrascendentes.
Otro sector del independentismo puertorriqueño, el Partido Nacionalista de Puerto Rico, bajo la dirección del doctor Pedro Albizu Campos, decidió en 1950 que la llamada “farsa” del ELA sólo podía detenerse a tiros y no por la participación en el proceso electoral, señalado como falso. Evidentemente el PIP confrontó serios problemas al actuar en franca contradicción con un grupo ideológicamente afín, que inició una revolución armada el 30 de octubre de 1950. Pese a todo, el PIP, nutrido en gran medida por un sentimiento anti-guerrerista resultado de la guerra de Corea y la participación en ella impuesta por Estados Unidos de miles de jóvenes puertorriqueños, se convirtió en el segundo partido en cuanto a fuerza electoral en Puerto Rico en las elecciones de noviembre de 1952. Logró elegir en esas elecciones un total de 16 legisladores, once de ellos como representantes a la Cámara y cinco como senadores, capitaneados por el presidente del Partido, doctor Gilberto Concepción de Gracia, que actuó además como portavoz de los independentistas del Senado. Resultó electo nuevamente senador y portavoz en las elecciones de 1956, pero la representación legislativa del PIP se redujo notablemente, como reflejo de la reducción de votos en las urnas electorales.

Los años 1953 al 1960 en los que el PIP contó con representación legislativa y en los que Concepción de Gracia actuó como portavoz en el senado pueden definirse como legislativamente productivos, pero están plagados de disensiones y divisiones internas y luchas de poder que culminaron en la desaparición electoral del partido. Se presentó amplia legislación dirigida a importantes reformas políticas, sociales, fiscales, económicas y laborales, entre otras. Como legislador, Concepción de Gracia presentó y defendió centenares de proyectos de obra social que, aunque en su mayoría fueron derrotados en aquel momento, sirvieron de base para la mayor parte de la legislación progresista de los próximos años. Incluía medidas sobre aumentos de salarios y condiciones de trabajo de los trabajadores puertorriqueños, garantía a la huelga y al piquete, representación en las agencias de gobierno, construcción de viviendas, colegiación de grupos obreros y múltiples otras medidas que abarcaban todo tipo de gestión.

El PIP volvió a participar en las elecciones del 1960 y 1964 bajo el liderato de Gilberto Concepción de Gracia, pero no permaneció como partido principal tras ninguna de esas elecciones. En la de 1964 Concepción figuró como candidato a la gobernación.

A su muerte, ocurrida en Santurce el 15 de marzo de 1968, Gilberto Concepción de Gracia, de 58 años de edad, tenía un único objetivo principal: dejar al pueblo de Puerto Rico el Partido Independentista Puertorriqueño inscrito, como instrumento para el logro de la independencia nacional de Puerto Rico, único camino, a su juicio, para lograr objetivos que redundarían en el bienestar y la felicidad de todos los puertorriqueños.



Por Gilberto Concepción Suárez

Fotos Instituto Gilberto Concepción de Gracia

miércoles, 8 de julio de 2009

The Place of Women on the Court



In late February, three weeks after she had an operation for a recurrence of cancer, Justice Ruth Bader Ginsburg went to Barack Obama’s first address to Congress. Given the circumstances, it wasn’t an event anyone expected her to attend. She went, she said, because she wanted the country to see that there was a woman on the Supreme Court.

Now another woman, Judge Sonia Sotomayor, is about to begin the confirmation hearings that stand between her and a seat near Ginsburg on the high bench. After 16 years on the court — the last three, since the retirement of Justice Sandra Day O’Connor, as the only woman working alongside eight men — Ginsburg has a unique perspective on what’s at stake in Sotomayor’s nomination. I sat down with the 76-year-old justice last week to talk about women on the bench and their effect on the dynamics and decisions of the court.

I first met Justice Ginsburg a year ago, when she invited me to her chambers and to a tea for international fellows from Georgetown law school, at which she was speaking. It struck me then, as we walked through the courthouse, that each marker she pointed out involved women’s history — from a photograph and a political cartoon in the hallway outside her chambers of Belva Lockwood, the first woman admitted to the Supreme Court bar, to the renaming of a dining room at the court in honor of Natalie Cornell Rehnquist, wife of the late chief justice. (The tribute was O’Connor’s idea. “My former chief was a traditionalist, but he could hardly object,” Ginsburg said with a bit of glee.)

This time, we talked for 90 minutes in the personal office of Ginsburg’s temporary chambers (she is soon moving to the chambers that Justice David Souter is vacating). Ginsburg, who was wearing an elegant cream-colored suit, matching pumps and turquoise earrings, spoke softly, and at times her manner was mild, but she was forceful about why she thinks Sotomayor should be confirmed and about a few of the court’s recent cases. What follows is a condensed and edited version of our interview.

At the end of our time together, Ginsburg rose and said energetically that she would soon be off to her twice-weekly 7 p.m. personal-training session. She works out at the court on an elliptical machine, and she lifts weights. “To keep me in shape,” she said.

Q: At your confirmation hearings in 1993, you talked¬ about how you hoped to see three or four women on the court. How do you feel about how long it has taken to see simply one more woman nominated?

JUSTICE GINSBURG: My prediction was right for the Supreme Court of Canada. They have Beverley McLachlin as the chief justice, and they have at least three other women. The attrition rate is slow on this court.

Q: Now that Judge Sotomayor has been nominated, how do you feel about that?
JUSTICE GINSBURG: I feel great that I don’t have to be the lone woman around this place.

Q: What has that been like?

JUSTICE GINSBURG: It’s almost like being back in law school in 1956, when there were 9 of us in a class of over 500, so that meant most sections had just 2 women, and you felt that every eye was on you. Every time you went to answer a question, you were answering for your entire sex. It may not have been true, but certainly you felt that way. You were different and the object of curiosity.

Q: Did you feel that this time around from your male colleagues?

JUSTICE GINSBURG: My basic concern about being all alone was the public got the wrong perception of the court. It just doesn’t look right in the year 2009.

Q: Why on a deeper level does it matter? It’s not just the symbolism, right?

JUSTICE GINSBURG: It matters for women to be there at the conference table to be doing everything that the court does. I hope that these hearings for Sonia will be as civil as mine were and Steve Breyer’s were. Ours were unusual in that respect.

Q: Did you think that all the attention to the criticism of Sotomayor as being “bullying” or not as smart is sex-inflected? Does that have to do with the rarity of a woman in her position, and the particular challenges?

JUSTICE GINSBURG: I can’t say that it was just that she was a woman. There are some people in Congress who would criticize severely anyone President Obama nominated. They’ll seize on any handle. One is that she’s a woman, another is that she made the remark about Latina women. [In 2001 Sotomayor said: “I would hope that a wise Latina woman with the richness of her experiences would more often than not reach a better conclusion than a white male who hasn’t lived that life.”] And I thought it was ridiculous for them to make a big deal out of that. Think of how many times you’ve said something that you didn’t get out quite right, and you would edit your statement if you could. I’m sure she meant no more than what I mean when I say: Yes, women bring a different life experience to the table. All of our differences make the conference better. That I’m a woman, that’s part of it, that I’m Jewish, that’s part of it, that I grew up in Brooklyn, N.Y., and I went to summer camp in the Adirondacks, all these things are part of me.

Once Justice O’Connor was questioning counsel at oral argument. I thought she was done, so I asked a question, and Sandra said: Just a minute, I’m not finished. So I apologized to her and she said, It’s O.K., Ruth. The guys do it to each other all the time, they step on each other’s questions. And then there appeared an item in USA Today, and the headline was something like“Rude Ruth Interrupts Sandra.”

Q: It seemed to me that male judges do much more abrasive things all the time, and it goes unremarked.

JUSTICE GINSBURG: Yes, the notion that Sonia is an aggressive questioner — what else is new? Has anybody watched Scalia or Breyer up on the bench?
Q: She’ll fit right in?

JUSTICE GINSBURG: She’ll hold her own.

Q: From your point of view, does having another woman on the court matter primarily in terms of the public’s perception, or also for what it feels like to be in conference and on the bench?

JUSTICE GINSBURG: All of those things. What was particularly good was that Sandra and I were different — not cast in the same mold. Sandra gets out two words to my every one. I think that Sonia and I will also be quite different in our style. I think she may be the first justice who didn’t have English as her native language. And she has done just about everything that you can do in law as a prosecutor, in a private firm and on the District Court and the Court of Appeals.

Q: Do you know her well or a little bit?

JUSTICE GINSBURG: I know her because I’m the Second Circuit Justice. So I go once a year to the Judicial Conference.

Q: What do you think about Judge Sotomayor’s frank remarks that she is a product of affirmative action?

JUSTICE GINSBURG: So am I. I was the first tenured woman at Columbia. That was 1972, every law school was looking for its woman. Why? Because Stan Pottinger, who was then head of the office for civil rights of the Department of Health, Education and Welfare, was enforcing the Nixon government contract program. Every university had a contract, and Stan Pottinger would go around and ask, How are you doing on your affirmative-action plan? William McGill, who was then the president of Columbia, was asked by a reporter: How is Columbia doing with its affirmative action? He said, It’s no mistake that the two most recent appointments to the law school are a woman and an African-American man.

Q: And was that you?

JUSTICE GINSBURG: I was the woman. I never would have gotten that invitation from Columbia without the push from the Nixon administration. I understand that there is a thought that people will point to the affirmative-action baby and say she couldn’t have made it if she were judged solely on the merits. But when I got to Columbia I was well regarded by my colleagues even though they certainly disagreed with many of the positions that I was taking. They backed me up: If that’s what I thought, I should be able to speak my mind.

Q: Is that another example of how you’ve worked with men over the years?

JUSTICE GINSBURG: I always thought that there was nothing an antifeminist would want more than to have women only in women’s organizations, in their own little corner empathizing with each other and not touching a man’s world. If you’re going to change things, you have to be with the people who hold the levers.

Q: You sent me an article by Michael Klarman, a Harvard law professor, that was about ways in which you and Thurgood Marshall were effective as litigators. Klarman pointed out that you were very good at influencing a male lawyer’s brief without making him feel that you had taken over the case. Is that something you learned to do? Was it a conscious approach?

JUSTICE GINSBURG: I think it was a conscious approach. If you want to influence people, you want them to accept your suggestions, you don’t say, You don’t know how to use the English language, or how could you make that argument? It will be welcomed much more if you have a gentle touch than if you are aggressive.

Q: Do you think women have to learn how to do that in a different way from men sometimes in the workplace?

JUSTICE GINSBURG: I haven’t noticed it. There are some very sympathetic men.
Q: Is it an approach that you still use with your colleagues to try and have a gentle touch?

JUSTICE GINSBURG: Yes, or to have a sense of humor.

Q: Do you think if there were more women on the court with you that other dynamics would change?

JUSTICE GINSBURG: I think back to the days when — I don’t know who it was — when I think Truman suggested the possibility of a woman as a justice. Someone said we have these conferences and men are talking to men and sometimes we loosen our ties, sometimes even take off our shoes. The notion was that they would be inhibited from doing that if women were around. I don’t know how many times I’ve kicked off my shoes. Including the time some reporter said something like, it took me a long time to get up from the bench. They worried, was I frail? To be truthful I had kicked off my shoes, and I couldn’t find my right shoe; it traveled way underneath.

Q: You are said to have very warm relationships with your colleagues. And so I was surprised to read a comment you made in an interview in May with Joan Biskupic of USA Today. You said that when you were a young lawyer, your voice was often ignored, and then a male colleague would repeat a point you’d made, and other people would be alert to it. And then you said this still happens now at conference.

JUSTICE GINSBURG: Not often. It was a routine thing [in the past] that I would say something and it would just pass, and then somebody else would say almost the same thing and people noticed. I think the idea in the 1950s and ’60s was that if it was a woman’s voice, you could tune out, because she wasn’t going to say anything significant. There’s much less of that.But it still exists, and it’s not a special experience that I’ve had. I’ve talked to other women in high places, and they've had the same experience.

Q: I wonder if that would change if there were more women who were part of the mix on the court?

JUSTICE GINSBURG: I think it undoubtedly would. You can imagine in Canada, where McLachlin is the chief, I think they must have a different way of hearing a woman’s voice if she is the leader.

Q: I wanted to ask you about the academic research on the effect of sex on judging. Studies have found a difference in the way male and female judges of similar ideologies vote in some cases. And that the presence of a woman on a panel can influence the way her male colleagues vote. How do these findings match your experience?

JUSTICE GINSBURG: I’m very doubtful about those kinds of [results]. I certainly know that there are women in federal courts with whom I disagree just as strongly as I disagree with any man. I guess I have some resistance to that kind of survey because it’s what I was arguing against in the ’70s. Like in Mozart’s opera “Così Fan Tutte”: that’s the way women are.

Q: We started by talking about the idea of three or four women on the Supreme Court.

Could you imagine a Supreme Court that had five or six or seven women on it?
JUSTICE GINSBURG: Yes, we’ve had some state Supreme Courts that have had a majority of women.

Q: Do you have a sense of what that would be like to actually work on and how it would be different?

JUSTICE GINSBURG: The work would not be any easier. Some of the amenities might improve.

Q: Do you think that some of the discrimination cases might turn out differently?
JUSTICE GINSBURG: I think for the most part, yes. I would suspect that, because the women will relate to their own experiences.

Q: That’s one area in which outcomes might actually differ?

JUSTICE GINSBURG: Yes. I think the presence of women on the bench made it possible for the courts to appreciate earlier than they might otherwise that sexual harassment belongs under Title VII [as a violation of civil rights law].

Q: Can I bring up the Ricci case, brought by the New Haven firefighters?

JUSTICE GINSBURG: This case had some very hard elements. It was a bit like the Heller case, which involved the Second Amendment. [Last year, the Supreme Court found that Washington gun-control laws that barred handguns in private homes were unconstitutional.] For that, the plaintiff was a nice guy who was a security guard at the Federal Judicial Center, and he had to carry a gun on his job, but he couldn’t carry it home. And in Ricci, you have a dyslexic firefighter. Which is just exactly what you should do as a lawyer. I mean, that’s what I did.

Q: It’s true, it’s a very good strategy. He was a very sympathetic plaintiff. And it was important that the city had already given the test that the white firefighters scored high on and the black firefighters did not.

JUSTICE GINSBURG: Yes. And the city weights the written and oral parts of the test 60-40, and says: That’s what the union wanted, it’s been in the bargaining contracts for 20 years.

I don’t know how many cases there were, Title VII civil rights cases, where unions were responsible. The very first week that I was at Columbia, Jan Goodman, a lawyer in New York, called me and said, Do you know that Columbia has given layoff notices to 25 maids and not a single janitor? Columbia’s defense was the union contract, which was set up so that every maid would have to go before the newly hired janitor would get a layoff notice.

Q: What about the case this term involving the strip search, in school, of 13-year-old Savana Redding? Justice Souter’s majority opinion, finding that the strip search was unconstitutional, is very different from what I expected after oral argument, when some of the men on the court didn’t seem to see the seriousness here. Is that an example of a case when having a woman as part of the conversation was important?

JUSTICE GINSBURG: I think it makes people stop and think, Maybe a 13-year-old girl is different from a 13-year-old boy in terms of how humiliating it is to be seen undressed. I think many of [the male justices] first thought of their own reaction. It came out in various questions. You change your clothes in the gym, what’s the big deal?

Q: Seeing that Souter wrote the opinion in Savana Redding’s case reminded me of Justice Rehnquist writing the majority opinion in Nevada v. Hibbs, the 2003 case in which the court ruled 6-3 that the Family Medical Leave Act applies to state employers, for both female and male workers. Chief Justice Rehnquist wrote in his opinion about an idea you have been talking about for a long time, about stereotypes. He discussed how when women are stereotyped as responsible for the domestic sphere, and men are not, that makes women seem less valuable as employees. I wonder if one of the measures of your success on the court is that a male justice would write an opinion like this?

JUSTICE GINSBURG: That opinion was such a delightful surprise. When my husband read it, he asked, did I write that opinion? I was very fond of my old chief. I have a sense that it was in part his life experience. When his daughter Janet was divorced, I think the chief felt some kind of responsibility to be kind of a father figure to those girls. So he became more sensitive to things that he might not have noticed.
Q: Right. Chief Justice Rehnquist once said that sex-discrimination claims carry little weight. And he quipped at the end of a case you argued, when you were a lawyer, “You won’t settle for putting Susan B. Anthony on the new dollar, then?” Do you think he was affected by working with you and Justice O’Connor?

JUSTICE GINSBURG: I wouldn’t attribute it to one thing. I think I would attribute it to his court experience and his life experience. One of the most moving statements at a memorial service I ever heard was when Janet Rehnquist’s daughter read a letter that she had written to her grandfather. The closeness of their relationship and the caring was just beautiful. Most people had no idea that there was that side to Rehnquist.

Q: You have written, “To turn in a new direction, the court first had to gain an understanding that legislation apparently designed to benefit or protect women could have the opposite effect.” The pedestal versus the cage. Has the court made that turn completely, or is there still more work to be done?

JUSTICE GINSBURG: Not completely, as you can see in the case involving whether a child acquires citizenship from an unwed father. [Nguyen v. INS, in which the court in 2001 upheld, by 5 to 4, a law that set different requirements for a child to become a citizen, depending on whether his citizenship rights came from his unmarried mother or his unmarried father.] The majority thought there was something about the link between a mother and a child that doesn’t exist between the father and a child. But in fact the child in the case had been brought up by his father.
They were held back by a way of looking at the world in which a man who wasn’t married simply was not responsible. There must have been so many repetitions of Madame Butterfly in World War II. And for Justice Stevens [who voted with the majority], that was part of his experience. I think that’s going to be over in the next generation, these kinds of rulings.

Q: Let me ask you about the fight you waged for the courts to understand that pregnancy discrimination is a form of sex discrimination.

JUSTICE GINSBURG: I wrote about it a number of times. I litigated Captain Struck’s case about reproductive choice. [In 1972, Ginsburg represented Capt. Susan Struck, who became pregnant during her service in the Air Force. At the time, the Air Force automatically discharged any woman who became pregnant and told Captain Struck that she should have an abortion if she wanted to keep her job. The government changed the regulation before the Supreme Court could decide the case.] If the court could have seen Susan Struck’s case — this was the U.S. government, a U.S. Air Force post, offering abortions, in 1971, two years before Roe.

Q: And suggesting an abortion as the solution to Struck’s problem.

JUSTICE GINSBURG: Yes. Not only that, but it was available to her on the base.
Q: The case ties together themes of women’s equality and reproductive freedom. The court split those themes apart in Roe v. Wade. Do you see, as part of a future feminist legal wish list, repositioning Roe so that the right to abortion is rooted in the constitutional promise of sex equality?

JUSTICE GINSBURG: Oh, yes. I think it will be.

Q: If you were a lawyer again, what would you want to accomplish as a future feminist legal agenda?

JUSTICE GINSBURG: Reproductive choice has to be straightened out. There will never be a woman of means without choice anymore. That just seems to me so obvious. The states that had changed their abortion laws before Roe [to make abortion legal] are not going to change back. So we have a policy that affects only poor women, and it can never be otherwise, and I don’t know why this hasn’t been said more often.

Q: Are you talking about the distances women have to travel because in parts of the country, abortion is essentially unavailable, because there are so few doctors and clinics that do the procedure? And also, the lack of Medicaid for abortions for poor women?
JUSTICE GINSBURG: Yes, the ruling about that surprised me. [Harris v. McRae — in 1980 the court upheld the Hyde Amendment, which forbids the use of Medicaid for abortions.] Frankly I had thought that at the time Roe was decided, there was concern about population growth and particularly growth in populations that we don’t want to have too many of. So that Roe was going to be then set up for Medicaid funding for abortion. Which some people felt would risk coercing women into having abortions when they didn’t really want them. But when the court decided McRae, the case came out the other way. And then I realized that my perception of it had been altogether wrong.
Q: When you say that reproductive rights need to be straightened out, what do you mean?
JUSTICE GINSBURG: The basic thing is that the government has no business making that choice for a woman.
Q: Does that mean getting rid of the test the court imposed, in which it allows states to impose restrictions on abortion — like a waiting period — that are not deemed an “undue burden” to a woman’s reproductive freedom?
JUSTICE GINSBURG: I’m not a big fan of these tests. I think the court uses them as a label that accommodates the result it wants to reach. It will be, it should be, that this is a woman’s decision. It’s entirely appropriate to say it has to be an informed decision, but that doesn’t mean you can keep a woman overnight who has traveled a great distance to get to the clinic, so that she has to go to some motel and think it over for 24 hours or 48 hours.
I still think, although I was much too optimistic in the early days, that the possibility of stopping a pregnancy very early is significant. The morning-after pill will become more accessible and easier to take. So I think the side that wants to take the choice away from women and give it to the state, they’re fighting a losing battle. Time is on the side of change.
Q: Since we are talking about abortion, I want to ask you about Gonzales v. Carhart, the case in which the court upheld a law banning so-called partial-birth abortion. Justice Kennedy in his opinion for the majority characterized women as regretting the choice to have an abortion, and then talked about how they need to be shielded from knowing the specifics of what they’d done. You wrote, “This way of thinking reflects ancient notions about women’s place in the family and under the Constitution.” I wondered if this was an example of the court not quite making the turn to seeing women as fully autonomous.

JUSTICE GINSBURG: The poor little woman, to regret the choice that she made. Unfortunately there is something of that in Roe. It’s not about the women alone. It’s the women in consultation with her doctor. So the view you get is the tall doctor and the little woman who needs him.

Q: In the 1980s, you wrote about how while the sphere for women has widened to include more work, men haven’t taken on as much domestic responsibility. Do you think that things are beginning to change?

JUSTICE GINSBURG: That’s going to take time, changing that kind of culture. But looking at my own family, my daughter Jane teaches at Columbia, she travels all over the world, and she has the most outstanding supportive husband who certainly carries his fair share of the load. Although their division of labor is different than mine and my husband’s, because my daughter is a super cook.

Q: Can courts play a role in changing that culture?

JUSTICE GINSBURG: The Legislature can make the change, can facilitate the change, as laws like the Family Medical Leave Act do. But it’s not something a court can decree. A court can’t tell the man, You’ve got to do more than carry out the garbage.

By EMILY BAZELON
The New York Times

Tratos crueles



Declaración Universal de Derechos Humanos

Artículo 5.

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

martes, 7 de julio de 2009

Trabajo



Que mucho trabajo tenemos!




El tiempo no da...!

DI NO AL RACISMO




Continua...

lunes, 6 de julio de 2009

Donde esta el verano!



Temperaturas de 60 de día y 56 grados de noche.

Donde esta el verano!

sábado, 4 de julio de 2009

Hostos Vs Elco Lao: Don Segundo y Doña Bianca Responden

Distinguido Maestro, Elco Lao, disculpe la tardanza en responder a su comentario, causas ajenas a mi voluntad me impidieron poder sostener un diálogo con su Señoría.

Gracias por el honor de comentar la cita de Eugenio María de Hostos:



Más alta que la verdad, objeto de razón, esta
La justicia, objeto de la conciencia. Más alto que
El sabio, vive el justo; mas alta que la ciencia, es
La moral. Si somos racionales es para que seamos responsables

Y usted comenta lo siguiente:

“Sin verdad no hay justicia, aunque la justicia la supere.
Antes que ser justo, se debe ser sabio, aunque el justo lo supere...
Y una moral sin ciencia o conocimiento, es sólo un código de discrimen, aunque la moral sea superior... La superioridad aquí es un asunto cronológico donde una etapa precede a la otra, y está cada una de ellas ineludiblemente atada a la otra, como los escalones de la escalera...”

Como decía un querido profesor, “Ese es el punto compañero”.

El punto es, ¿donde nos encontramos en nuestra sociedad? En una sociedad donde el fin justifica los medios, parafraseando a Maquiavelo. Es preocupante como la verdad se oculta en la cocina, y se pregona una pseudo verdad, cargada de mala información y de mentiras con el sólo propósito de lograr un fin ulterior. Esto ocurre por la falta de moral. Por lo tanto, sin justicia, no puede haber verdad. Y recalco lo siguiente. Detrás de la verdad hay dos valores esenciales: honestidad y sinceridad. ¿Cuantas pseudo verdades no son mentiras, porque son datos falsos, deshonestos, tergiversados?

Lo cierto es que la verdad, lo que es el conocimiento, y la justicia, lo que son los valores, son elementos interdependientes. No se pueden separar, pero la justicia, los valores, están por encima del conocimiento. Ese es el punto su Señoría. Puede haber mucho conocimiento, puede haber muchas habilidades, pero sin valores, las acciones de los seres humanos mas brillantes del universo se pueden perder. Battistoni dice: “A citizen is one not who knows a lot about the world but who lives towards the world in certain ways, of mutuality, respect, and (to use some Heideggerian language) of care and solicitude.”

El conocimiento sin moral es lo que lleva al individuo a la falta de justicia, al prejuicio, a la discriminación, y a la falta de todos los valores que tanto defendemos en una sociedad responsable. Y le ilustro con lo siguiente. ¿Cuántos individuos, y piense en el caso de Puerto Rico, no tienen estudios universitarios de universidades como Harvard, Yale, Columbia, etc.? Son individuos muy inteligentes, talentosos, pero con una gran falta de moral y ética y han llevado al país a la bancarrota económica y al deterioro moral. Y esto lo puede ver en otros países, donde los presidentes han estudiado en las mejores universidades de EU o Europa, y cuando regresan a sus países, han gobernado bajo regimenes donde se violan los derechos humanos más fundamentales. Y son individuos con gran conocimiento e inteligencia. ¿Qué les falto? Les falto los valores, en especial la justicia de la cual Hostos nos habla.

Para mi la verdad debe ser el vehiculo que dirige los caminos del hombre, pero un hombre sin conciencia, es un hombre muerto y la verdad no lo salva.

El fin ulterior del hombre es alcanzar la responsabilidad con sus acciones, y lo que guían esas acciones es la moral, luego el conocimiento y las habilidades, porque todos estos elementos son interdependientes, pero lo que hace la diferencia para que las acciones sean responsables, es la moral. Hace falta el conocimiento, hacen falta las habilidades, pero la moral, esto es, los valores, es lo que guía el uso responsable del conocimiento en la sociedad. El fin ulterior del hombre es ser responsable con los seres queridos, con la patria, y sobre todo con el yo interior.

Y por otro lado, comento, la inteligencia del hombre no se mide por los títulos universitarios, y si sobre sus acciones, sobre todo su moral, y sus conocimientos guiados por esa moral. Vivimos una era rampante donde se la adjudica inteligencia a todo el que tiene un titulo universitario. Son muchos los que tienen títulos, pero son pocos los que realmente tienen conocimiento y mucho menos moral. Son muchos los que tienen títulos, y son muy brillantes, pero son pocos los que guían sus conocimientos a la luz de la moral. Y hay personas que nunca han pisado una casa de estudios, y son muy inteligentes y morales, y son más responsables con su sociedad, mas que aquellos que tienen estudios universitarios.

Y termino con la siguiente cita:

“La integridad del hombre se mide por su conducta, no por sus profesiones.” (Juvenal)

viernes, 3 de julio de 2009

Hay algo patético...

“…Ellos (los puertorriqueños) han vivido bajo una tiranía: han sido espoleados y oprimidos… hay algo patético acerca de la isla; hay algo patético acerca de su gente. Bajo la tiranía de España creo que nunca se rebelaron.”

Senador Spooner de Wisconsin
2 de Abril de 1900

jueves, 2 de julio de 2009

Eugenio María de Hostos

Más alta que la verdad, objeto de razón, esta
La justicia, objeto de la conciencia. Mas alto que
El sabio, vive el justo; mas alta que la ciencia, es
La moral. Si somos racionales es para que seamos responsables.

Eugenio María de Hostos

A tribute to Birdland, Charlie Parker & Jazz by Frank Rozasy

miércoles, 1 de julio de 2009

La cárcel andante no es un derecho





La cárcel andante no es un derecho

Francia debate prohibir el 'burka' como instrumento de sumisión de la mujer - El Estado no pretende regular la vestimenta, sino garantizar el laicismo - Suecia, Italia y Holanda ya lo han hecho

A veces se las encuentra en los mercados al aire libre que hay en algunas ciudades de la periferia parisiense, como Saint-Denis. Aquí, cerca de la basílica donde los franceses enterraban a los reyes, se plantan centenares de puestos de ropa, fruta, regalos o especias que parecen importados de El Cairo o de Rabat.

A veces se las encuentra en los mercados al aire libre que hay en algunas ciudades de la periferia parisiense, como Saint-Denis. Aquí, cerca de la basílica donde los franceses enterraban a los reyes, se plantan centenares de puestos de ropa, fruta, regalos o especias que parecen importados de El Cairo o de Rabat. París está muy cerca y muy lejos a la vez. Y es aquí, en los mercados de las afueras, donde, de vez en cuando, aparecen estas mujeres vestidas de negro, con el rostro tapado, a las que algunos con recochineo llaman mujeres-Batman, que vienen a comprar y que se han convertido en el centro del último debate que divide Francia: ¿Se debe prohibir el burka en la calle? ¿Debe Francia permitir que existan sobre su territorio mujeres que se cubren por entero?

La iniciativa partió de un diputado comunista del departamento de Rhône, André Guerin, que presentó hace un mes en la Asamblea Nacional una propuesta para analizar esta manera de vestir. No ha parado desde entonces. "No se trata de una medida contra las mujeres, ni contra el Islam. Al contrario. Es una mano tendida a ellos". Según Guerin, el Estado, garante de la laicidad, debe evitar que en las calles "se siga viendo a esos fantasmas". Este diputado añade que a veces, en las bodas, cuando les piden que enseñen el rostro, el marido se lo impide.

En su escrito, Guerin añade que esta forma de vestir "encierra literalmente el cuerpo y la mente de la mujer, convirtiéndose en un verdadero calabozo ambulante". La idea de Guerin prendió: hace 10 días, 57 parlamentarios de diferentes partidos (derecha, socialistas, centristas) se sumaron. Suscriben que esta vestimenta "constituye una afrenta a la libertad de la mujer y a la afirmación de su feminidad". Y añaden: "La mujer se encuentra en una situación de reclusión, de exclusión y de humillación intolerable".

Hace cinco años, Francia asistió a un debate parecido: ¿qué hacer con las niñas que llevan pañuelo en la cabeza? En un país que ya en 1905 votó una ley que separaba la Iglesia del Estado, que posee como bandera incuestionable la laicidad, la controversia estaba garantizada. También entonces el número de afectadas era ínfimo: el Ministerio de Educación calculó que, entre los 12 millones de alumnos matriculados, había unas 1.200 chicas que iban a clase con hiyab. Pero ni entonces ni ahora se hablaba tanto de porcentajes como de Estado laico (por parte de los defensores de la prohibición) y de libertad (por parte de todos).



Por fin, en marzo de 2004, el Gobierno aprobó una ley denominada en defensa de la laicidad, que prohibía que se llevaran signos externos religiosos a las escuelas públicas y que, de hecho, es la ley más restrictiva de Europa. El hiyab quedó desterrado.

Algunas de las razones de aquellos años se han vuelto a repetir ahora. Dos de los diputados que se han adherido a la propuesta de Guerin explicaron la semana pasada a Le Parisien su postura. Christophe Guilloteau, de la UMP (el partido de Sarkozy): "No es sólo la postura de un político; es también la de un padre de cuatro hijas. El burka tiene algo de servil, de degradante. ¿Por qué no una prohibición en todos los lugares públicos?". Odile Saugues (Partido Socialista): "Sumándome a esta iniciativa defiendo las virtudes de la República laica. El burka es un signo de envilecimiento de las mujeres. Yo he vivido en barrios pobres de Clermont-Ferrand. Y he conocido mujeres inmigrantes que intentaban integrarse. Ahora, hay jóvenes que llevan este velo y madres que no salen de su casa".

Además de esta postura, rápidamente surgió otra, también defendida por políticos de uno y otro lado, que venía a decir que pinzar un nervio sensible de la sociedad era, cuando menos, arriesgado, y que se corría el peligro de hacer más daño que bien. El ministro de Inmigración, Eric Besson, el ex socialista reconvertido hace años en partidario de Sarkozy, aseguró: "La ley ya regula una manera de vivir juntos. Se ha encontrado un equilibrio. Y sería arriesgado ponerlo en peligro". La primera secretaria del Partido Socialista (PS), Martine Aubry, dijo desconfiar de soluciones fáciles, y reclamó prudencia para que una ley hecha con buena intención no recluya aún más a una población ya marginada.

Bernard Godard, asesor del Ministerio del Interior sobre religión islámica y coautor del libro musulmanes en Francia, argumenta de manera parecida. Para él, lo importante es descubrir si la mujer que lleva esta vestimenta lo hace porque quiere. "Ésa es la raíz de la cuestión", asegura. "El resto, prohibirlo o no prohibirlo, no tiene tanta importancia". Aunque luego añade detalles algo escalofriantes: "A veces, ellas mismas se niegan a quitarse esas ropas incluso al dar a luz, y eso ya es un problema de salubridad". Godard calcula en un millar las mujeres que caminan por las calles de Francia con el rostro oculto, pero está convencido de que el fenómeno "crece, lenta pero de una manera progresiva".

A pesar de que todo el mundo habla del burka, en el fondo en Francia no hay prácticamente ninguna mujer que lo lleve. Lo que estas aproximadamente mil musulmanas se ponen es el niqab, un vestido negro, amplio, con un velo que les cubre el rostro hasta los ojos, propia de comunidades salafistas, esto es, pertenecientes a un movimiento que pretende retrotraer al Islam a sus primeros tiempos y preceptos.
Hace ocho días, Nicolás Sarkozy, presidente de la República, dio un discurso que algunos calificaron como el acto inaugural de la segunda parte de su legislatura. Y se refirió al burka. Tras recordar el peso del laicismo en su país, añadió: "No podemos aceptar mujeres prisioneras detrás de una verja, separadas de toda vida social, despojadas de una identidad. Ésa no es la idea que la República Francesa tiene de la dignidad de la mujer". "El burka no es algo bienvenido en Francia", concluyó.



La polémica se avivó aún más. La feminista Fadela Amara, una de las cabecillas del movimiento Ni Putas Ni Sumisas y actualmente secretaria de Estado de la Villa, encargada, sobre todo, de la población marginal inmigrante, se alineó con claridad en el bando de los que abogaban por una prohibición. En una entrevista a Le Parisien explicaba por qué: "Me encanta que la iniciativa trascienda los límites de los partidos políticos, que exista un consenso sobre la libertad y la igualdad de las mujeres, dos valores sobre los que no se puede negociar. El debate actual debe desembocar en una ley que proteja a las mujeres". Para Amara, esta vestimenta está creciendo en determinadas poblaciones y eso es un signo de que el fundamentalismo se ha asentado en suelo francés. Para esta activista, las mujeres que llevan el niqab no pertenecen a una clase social determinada, ni su uso está relacionado directamente con la pobreza, sino con su marido. "Nunca son mujeres solteras. La exigencia del burka es tal vez un fantasma sexual masculino".

Mohammed Moussaoui, profesor universitario, imán y presidente del Consejo Francés del Culto Musulmán, tampoco ha parado estos días de decir lo que piensa. Considera que, antes que nada, es un asunto marginal. "Yo no he visto en muchos años mujeres que lleven esta vestimenta. El burka no existe en Francia, y el niqab es muy residual". Y añade: "Estamos ante un problema algo artificial y ante una cuestión demagógica. A mi juicio, los diputados harían mejor preocupándose de temas más importantes o urgentes, como el paro o la crisis". Según Moussaoui, impedir que estas mujeres lleven el niqab en la calle es, cuando menos, contraproducente: "¿Qué va a hacer la policía? ¿Quitarles el vestido? Lo que se va a conseguir es que estas mujeres se recluyan aún más". Para el presidente del Consejo Francés del Culto Musulmán no se conseguirá que esas mujeres renuncien por la fuerza, sino a través de la educación y el convencimiento. "Hay que recordar que el Corán no habla nunca del niqab ni del burka. Es más: en la peregrinación a La Meca, está terminantemente prohibido que la mujer se cubra el rostro".



El periódico Le Monde, en un reciente editorial, se hacía eco de la dificultad de aplicación de la ley mencionada por Moussaoui y añadía otra: ¿En qué se basarán los legisladores para prohibir en la calle una determinada manera de vestir? ¿Cómo harán para no parecer, ellos, una congregación de ulemas?

Ante la complejidad de la cuestión, la Asamblea Nacional francesa, para empezar, se ha dado tiempo: el 25 de junio aprobó la creación de una comisión encargada de recoger información. Durante seis meses, reunirá datos y testimonios. Uno de los que acudirá será Moussaoui. En diciembre, el Parlamento decidirá.

Si lo prohíbe, no será el único Estado europeo que lo hace: en Holanda, desde la primavera de 2007, no está permitido llevar un velo (no un pañuelo en la cabeza) en las escuelas y en los transportes públicos. También en Italia o Suecia está prohibido el burka en los lugares públicos.

Ellas, las mujeres que llevan "la cárcel ambulante", como la denomina Guerin, son difíciles de localizar. Algunas, pocas, han hablado en la televisión francesa: siempre aseguran que llevan el niqab porque quieren, que responde a una decisión propia, personal y meditada. Los defensores de la ley recuerdan que las que lo llevan por obligación, por presiones de su familia o por orden terminante de su marido, no salen nunca por la tele.

El viernes, no acudieron al mercado callejero y multitudinario de Saint Denis esas mujeres. O acudieron sin velo. Una chica con hiyab explicaba, casi a la hora de cerrar, que a veces aparecían "y a veces no". Después añadió: "Soy profesora. Y hace poco tuve una alumna que llevaba niqab. En clase se quitaba el velo y el pañuelo de la cabeza. Pero en cuanto salía a la calle se lo ponía todo otra vez. Yo le pregunté que por qué lo hacía, si alguien le obligaba. A mí no me mentía, creo, dijo que lo hacía porque quería".

El mercado se vacía. La chica continúa: "Si eso es así, si lo hace porque quiere, nadie puede impedirle que se vista como desee. A no ser que quiten lo de 'libertad' en el lema de la República Francesa y se queden sólo con lo de 'igualdad' y 'fraternidad".

La polémica del velo en España

No hay que confundir el burka con el velo. En España no han trascendido casos polémicos relacionados con el primero, sin presencia pública. Sin embargo, el velo islámico sí ha sido objeto de controversia. Quienes defienden su uso en espacios públicos apelan a la libertad de elección y a la tradición; quienes lo rechazan ven en él un elemento de discriminación a la mujer.

- Shaima. En 2007 el centro escolar de Girona donde la niña musulmana Shaima Saidani, que entonces contaba ocho años, estaba escolarizada le negó la posibilidad de vestir el hiyab, el pañuelo que cubre el pelo, en clase. La dirección del colegio Joan Puigbert-Annexa argumentó que era un elemento que podía ser causa de discriminación. La familia se planteó regresar a Marruecos. La Generalitat de Cataluña instó al colegio a permitir a Shaima el uso del pañuelo al considerar que el derecho a la escolarización prevalece sobre las normas internas de los centros.

Fátima. En 2002, Fátima Elidrisi, también marroquí, fue escolarizada en el colegio católico Inmaculada Concepción, en Madrid. Aún no había cumplido los 14 años y llevaba, apenas, cinco meses en España. Las monjas se negaron a que asistiera con el velo y su padre, Alí Elidrisi, renunció al colegio. Se matriculó en el instituto público Juan de Herrera. Fátima lució su hiyab anudado al cuello hasta que dejó los estudios en 2005. Recuerda especialmente problemáticas las clases de gimnasia. Lo pasé fatal en la escuela. Por la clase de gimnasia. Algunos profesores me decían que no podía llevar velo.

La postura de los partidos. El programa electoral del PP en 2008 recogía que los inmigrantes debían respetar las costumbres españolas y que no se permitiría que el velo fuera un elemento de discriminación en la escuela. La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, entró en la polémica cuando afirmó el año pasado que los hombres musulmanes pueden vestir como quieran y las mujeres no. La vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega afirmó que la posición del Gobierno es el respeto a las tradiciones culturales siempre que éstas respeten la legislación.

Fuente: EL PAÍS
ANTONIO JIMÉNEZ BARCA

Oscar Peterson & Count Basie - Slow Blues



Dulces sueños.